sábado, 12 de abril de 2014

12/04/2014. SERVICIO DE NOTICIAS DE AVANZADA VENEZOLANA (AV). Por Kelder Toti. Mancheta. El SI informa. Columnas. Análisis del SI. El SI informa. Lord Jojo.



12/04/2014 Servicio de Noticias de Avanzada Venezolana (AV).

Por Kelder Toti.

twitter @toti_kelder

correo electrónico: anton691@hotmail.com

Mancheta: La Mud y el Psuv son las dos caras de la misma moneda.

El SI informa: Posible fórmula de acuerdo entre la Mud, Psuv y el Ejecutivo, se convocará a nuevas elecciones para aislar la protesta, que le permitirá a los chavistas entregar el poder y permanecer impune de sus robos y crímenes, al entregar después de las elecciones.

Polemología de la Guerra

                                                           Por Kelder Toti

Es muy difícil definir de una manera sencilla cuáles son las causas de las guerras, mucho se ha divagado desde la antigüedad del porqué existen las guerras, para unos el hombre es agresivo por naturaleza, para otros es algo intrínseco y consustancial con el ser humano, ya que es malo por naturaleza, lo cierto es que el fenómeno bélico se ha dado en todos los pueblos y en todas la culturas, y nada nos indica que no vaya a ser así en el futuro. Al hablar de causas podemos indicar un aspecto: no existe nunca una sola causa para explicar una guerra, siempre hay varias y unas están subordinadas a otras.

En este apartado haremos una doble clasificación. Para empezar estudiamos las causas según un criterio cronológico, es decir, si son causas inmediatas, a corto o a largo plazo, o dicho de otra forma, inmediatas, lejanas o remotas. La segunda clasificación es más reveladora, hablaremos de los motivos de las guerras desde un punto de vista temático, así analizaremos las causas económicas, ideológicas, sociales, políticas o religiosas. 

Por causas inmediatas: entendemos el motivo último que ha motivado el enfrentamiento, es decir, la chispa que ha encendido la mecha, o dicho de una manera más técnica el cassus belli, la causa de la guerra. Suele ser la causa más superficial y evidente pero no lo es, de ninguna manera la más importante. Si comparamos las causas de las guerras con un iceberg, las causas inmediatas son sólo la parte visible del bloque de hielo. Sin las otras no se entendería el estallido bélico o la confrontación social. Si nos remitimos a la I Guerra Mundial la chispa o cassus belli sería el asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo el 28 de junio de 1914, pero este hecho aislado no nos dice nada, ni nos explica por qué la guerra tardó en estallar un mes desde el magnicidio. En la Guerra Civil Española sería el golpe de Estado de los militares rebeldes contra la República entre el 17 y el 18 de julio de 1936, golpe que al triunfar sólo en la mitad del país dividiría a España en dos mitades que se enfrentarían en una guerra sin cuartel de casi tres años de duración. En el caso de Venezuela de estallar una guerra civil, es la violación flagrante de la Constitución, y los reiterados fraudes electorales, la formación de facciones dentro del Ejercito contrarias al pensamiento bolivariano y la pérdida de credibilidad de la oposición, al ser desplazada por una más radical y desleal.

En la II Guerra Mundial la causa inmediata fue la invasión de Polonia por Alemania el día 1 de septiembre de 1939 y la declaración de guerra por parte de Francia y Gran Bretaña a los alemanes el día 3 del mismo mes. Por el contrario las causas a corto plazo, conocidas también como causas próximas, nos aclaran mucho más el fenómeno porque nos aportan mucha información sobre el contexto en el que se sitúa el estallido bélico. En el caso de la I Guerra Mundial las causas a corto plazo fueron el encuadramiento de los distintos países europeos en dos coaliciones militares secretas y enemigas, las distintas rivalidades económicas, militares y territoriales entre los distintos países antagónicos y el papel de los nacionalismos. Aquí encontramos una explicación más completa de los hechos. Si tratamos la Guerra Civil Española, por seguir con los ejemplos que poníamos antes, las causas a corto plazo serían la creciente tensión y radicalización de la vida política en España, los enfrentamientos ideológicos previos que se enmarcan en el panorama que se está viviendo en Europa en los años treinta y la pérdida del poder por el bloque conservador al salir derrotado en las elecciones del 16 de febrero de 1936. En la II Guerra Mundial las causas a corto plazo fueron el expansionismo territorial de Hitler y sus aliados y la política de apaciguamiento por parte de Francia y Gran Bretaña que cedían ante Hitler en cada nueva incorporación territorial con la intención de evitar el estallido de una nueva guerra en Europa. En Venezuela de darse el conflicto sería la radicalización de un sector de los propietarios en contra de la nomenclatura chavista, los fracasos electorales y la imposibilidad de evitar las trampas electorales  que los debilitaba, y su incapacidad de dirigir al país.

Para terminar hablaremos de las causas a largo plazo conocidas también como causas lejanas o remotas, aquellas que se remontan muy atrás en el tiempo y que explican las raíces más profundas del conflicto, a menudo estas motivaciones están ocultas por su lejanía con respecto al estallido bélico, pero complementan o aclaran muchas de las causas a corto plazo. En la I Guerra Mundial las causas remotas se pueden enmarcar en un pasado tan lejano como 1871 cuando Bismarck, canciller alemán, derrota a los franceses en la guerra francoprusiana, poniendo todo su énfasis a partir de ahí en aislar a Francia y formando con todos los grandes países alianzas militares que tenían como único objetivo aislar a Francia para que ésta no pudiera presentar la revancha. Para empujar a los distintos países a aliarse con Alemania Bismarck no duda en hacer ver el riesgo inminente, pero falso, de una guerra europea, lo que por otra parte genera una desenfrenada carrera de armamentos. Con tres sucesivos sistemas de alianzas consigue el Canciller de Hierro sus propósitos. Cuando en 1890 abandona la cancillería alemana sus sucesores no pudieron, o no quisieron, manejar las alianzas militares de la misma forma y así Francia rompe su aislamiento y se aproxima primero a Rusia y más tarde a Gran Bretaña, formándose así una alianza militar frente a la Triple Alianza de Alemania, Austria-Hungría e Italia. Casi todos los países europeos acabaron entrando en uno de los dos bloques y cualquier fricción podía haber desencadenado el conflicto que al final estalló a causa del asesinado de Francisco Fernando de Austria en Sarajevo. 

En la Guerra Civil Española podemos aludir a varias causas a largo plazo: el papel del Ejército que se hace cada vez más conservador y antidemocrático, la pérdida del poder por los sectores conservadores tradicionales al proclamarse la II República, la profunda desigualdad en el reparto de los bienes y las tierras y la política reformista acelerada de los gobiernos de izquierda durante la República que pretendieron en muy poco tiempo y de forma brusca cambiar las estructuras y el reparto de la propiedad en el país. Por último las causas a largo plazo de la II Guerra Mundial están implícitas en los tratados de paz que ponen fin a la Gran Guerra: el castigo excesivo y humillación de Alemania con el tratado de Versalles crearán el caldo de cultivo favorable para el ascenso del nacionalsocialismo que tras la convulsión de 1929 encontrará el momento propicio; el fracaso de la Sociedad de Naciones (o Liga de Naciones) para mantener la paz a lo largo de los años treinta al carecer de la fuerza operativa por la ausencia de países como Estados Unidos y la actitud poco dura de esta organización para con países que violaban claramente la paz: Japón o Italia; por último la desorganización económica que genera la crisis de 1929 y su extensión por Europa y el resto del mundo. En el caso de Venezuela expandir su influencia en el continente, que obligará a las Potencias Hemisféricas a intervenir en la guerra civil en ciernes, la dura crisis económica y su patente debilidad militar, lo que facilitará la intervención. 

Esta nueva clasificación de las causas de las guerras no se basa en criterios cronológicos sino temáticos y son más concretas que las causas de tipo cronológico. Qué duda cabe que las causas económicasson las más antiguas de todas, desde que el mundo es mundo las guerras se han hecho para conquistar territorios, bienes o personas de países ajenos y la guerra de rapiña es la forma más antigua de enfrentamiento. En todo tipo de conflictos encontramos siempre las causas económicas, o bien porque son el detonante o bien porque para ir a una guerra hay que hacer cuentas ver si compensa o no el enfrentamiento. Los cálculos que se hacen antes de un conflicto son, a menudo erróneos, pues no se sabe de antemano cuánto va a durar y cuanto va a costar.

El siglo XX no es ajeno a estas consideraciones y las causas económicas siguen teniendo un peso destacado, y lo seguirán teniendo. La relación entre conflictos armados y recursos o bienes naturales esenciales para la supervivencia es profunda. Sin tener que pensar mucho todos podemos asociar el control del petróleo con alguna guerra más o menos próxima. Este tipo de causas tenderá a ser cada vez más importante a medida que los recursos naturales esenciales escaseen, y en el siglo XXI será la clave para entender muchos enfrentamientos. En el caso de  Venezuela es el deseo de los USA de controlar sus riquezas petroleras, y que esta forme parte de su mercado cautivo.

En el primer gran conflicto del siglo XX, la I Guerra Mundial, las causas económicas son importantes. Gran Bretaña había sido la gran potencia industrial de Europa hasta finales del siglo XIX, y abastecía de productos elaborados a casi todo el continente, pero desde los inicios del XX tiene que sufrir el espectacular desarrollo de la industria alemana y su sustitución en los distintos mercados europeos. La política económica alemana era, además, agresiva, era un país proteccionista pero que fomentaba la exportación y la conquista de mercados por todos los medios posibles, los alemanes van a sustituir a los ingleses como abastecedores de Francia, Bélgica, Holanda, Rusia. Además, la competencia entre empresas de distinta nacionalidad para conseguir contratos millonarios en terceros países para financiar ferrocarriles, barcos... determinan también la actitud de los distintos gobiernos. Dejamos aquí de lado las distintas ambiciones territoriales de los países contendientes pero no solamente mueven esas rivalidades ideas o principios nacionalistas, en el fondo es el dominio económico sobre materias primas, mercados… lo que está en juego. En el caso de la guerra de Biafra en Nigeria es el control del petróleo en la zona costera del país el detonante del conflicto entre el sur (Biafra) donde se encuentran los principales yacimientos y el gobierno central de Nigeria.

También en torno al petróleo podemos explicar la primera guerra del Golfo que libró la comunidad internacional liderada por Estados Unidos y bajo los auspicios de la ONU contra Sadam Hussein el dictador iraquí  el 2 de agosto de 1990, decidió invadir Kuwait, un pequeño emirato situado sobre una inmensa bolsa de petróleo. Estados Unidos, potencia hegemónica ante el colapso de la Unión Soviética, no podía permitir eso y la guerra se encaminó a liberar el territorio y a obligar a la retirada iraquí. Sin la existencia del petróleo difícilmente se hubieran producido ni la invasión ni la rápida respuesta de la comunidad internacional.

En cuanto a las causas ideológicas son fundamentales para explicar algunos conflictos, pero no todos. Por causas ideológicas entendemos el desarrollo teórico de una corriente de pensamiento y esta ideología puede o no cuestionar la realidad preexistente y proponer una visión nueva de la realidad y en ese contexto chocar con ideologías anteriores. Las causas ideológicas son fundamentales para entender el estallido de la Guerra Civil española pues en este conflicto confluyen, por lo menos tres ideologías diferentes y algunas de ellas excluyentes: la democracia parlamentaria, el fascismo y el marxismo internacionalista. Salvo en el caso del parlamentarismo las otras dos necesitan de la aniquilación de las demás para poder desarrollarse. Si nos vamos a la II Guerra Mundial está claro que repetimos nuevamente el mismo esquema, sólo que ahora el comunismo se alía provisionalmente con las democracias para derrotar al fascismo. De la misma forma el largo periodo de la guerra fría no tendría explicación posible sin las dos ideologías que sustentan a cada uno de los dos bloques enfrentados. También el largo proceso de independencia y descolonización de los imperios coloniales europeos, no se entendería sin la ideología nacionalista que anima el sentido de identidad propia frente al ocupante y que, desde el punto de vista político, se materializará en la aparición de partidos nacionalistas que serán el verdadero motor para conseguir la independencia de esos pueblos. El triunfo de la revolución sandinista en Nicaragua en 1979 también se entiende si comprendemos la ideología que los sustenta y la realidad del país. En Venezuela es el deseo de una democracia liberal y su enfrentamiento al chavismo, que es la teoría de una dictadura postmoderna elaborada en la década de los sesenta, de tipo castro-comunista y la imposibilidad de ambas ideologías de ser viables en el país, que las lleva al enfrentamiento abierto.

Muy relacionadas con las causas ideológicas y difíciles de separar de ellas son las causas políticas que realmente suponen la puesta en práctica de las ideologías. Así, la ideología nazi (superioridad de la raza aria, expansionismo territorial, el culto al líder…) se pone en pie una vez que el partido de Hitler llega al poder, eso es la política, aunque, por otra parte, no siempre la política es un fiel transmisor de la ideología. Dentro de las causas políticas se incluyen también todas las actuaciones y pasos que dan los distintos gobiernos en el camino hacia la guerra: la anexión de un territorio, la provocación al enemigo, la aprobación de determinada medida discutida. El deseo de la nomenclatura chavista de conservar el poder y las propiedades del Estado, de la burguesía y pequeños propietarios, y el anhelo de estos últimos de recuperar lo perdido por cualquier medio, utilizando si es preciso la guerra.

La reacción realista con José Tomás Boves por los excesos de los patriotas  en contra  de los criollos, durante la guerra de independencia; que apoyaban el bando de la corona española es otro ejemplo, de la razón social como detonante de la guerra. Las causas sociales no son despreciables; en la guerra federal la existencia de los negros libertos por José Gregorio Monagas precipitó “la guerra larga” al no tener trabajo; y estar dispuesto apoyar al que mejor le pagara. La existencia de propietarios despojados de sus propiedades, que se organizan en escuadrones de  la muerte es un reflejo de lo anterior, al verse arrebatados sus bienes por la claque chavista, creando las condiciones para el Levantamiento o una nueva guerra larga.

Las causas religiosas: han sido importantes históricamente y han explicado destacados movimientos y guerras: la reconquista en la España medieval, las cruzadas, las guerras de religión en la Europa de los siglos XVI y XVII.  En las guerras del siglo XX el peso de la religión ha disminuido considerablemente y los factores religiosos simplemente se unen a la ideología o subrayan la identidad de un movimiento nacionalista o de protesta social como en Venezuela. Su incidencia en las dos guerras mundiales no fue especialmente relevante si lo comparamos con otros factores. 

En la guerra de Argelia por su independencia contra Francia el islam se convierte en un ingrediente importante que subraya y potencia la identidad argelina frente al ocupante, pero no porque el ocupante sea cristiano sino para marcar distancia con respecto a la metrópoli. El largo conflicto árabe-israelí no es en esencia un conflicto religioso, la religión es la excusa para determinadas acciones, pero en sí es una lucha por el territorio, la religión es sólo un ingrediente más que potencia la identidad y la exclusión de un bando frente a otro. En las tres guerras que la India y Pakistán han mantenido desde su independencia en 1947 sí ha tenido un importante papel la religión: la división de la India británica entre los dos estados fue hecha con criterios religiosos, de la misma manera la disputa en torno a Cachemira debe ser solucionada de la misma manera para los pakistaníes, celosos musulmanes, mientras que la India, mayoritariamente hindú pero con un 20 % de musulmanes, quita peso a este argumento diciendo que es un país multirreligioso. 

En el conflicto que enfrentó a Irán e Irak entre 1980 y 1988 también encontramos un peso considerable de la religión: los dos son países musulmanes pero Irán pertenece a la rama chiíta y en Irak su gobernante Saddam Hussein es sunnita (la realidad religiosa de Irak es complicada, los chiítas suponen el 60% de la población pero en esta etapa están apartados del poder, los sunnitas representan el 40% y detentan los principales cargos). En Venezuela la mayoría de la oposición es católica y los chavistas (evangélicos y santeros), y estos persiguen o excluyen a la mayoría religiosa católica, como se puede ver la mesa está servida para la guerra civil, que estallará muy pronto.

La falta de una institución que resuelva  los conflictos en las barriadas, hace que sus pobladores resuelvan sus disputas de manera violenta, habituándose  a los enfrentamientos y al gamonalismo, retrocediendo a períodos pasado, desarrollándose el sicariato entre sus pobladores, transformándose el sicario en una personalidad de peso entre sus pobladores, al asociarse varios sicarios o antisociales, controla el barrio, siendo la autoridad en lugar.

Análisis del SI: 

                                             Tratados de Tontos


De llegarse a un acuerdo con la Mud sobre el adelanto de elecciones, en nada cambiaría, ya que los factores polemológicos de la guerra civil siguen vigentes, lo que provocaría que los factores descontentos de la Sociedad Patriótica o de la Junta Patriótica arremetiera en contra de los personeros de la Mud, Psuv y del Ejecutivo. Este tipo de estrategia se ha hecho en anteriores ocasiones: 1857 (Gobierno de José Tadeo Monagas), 1936 (Gobierno de López Contreras) y  1959 (Gobierno de Rómulo Betancourt). Venezuela no necesita un diálogo sino medidas efectivas que permitan bajar las tensiones de la sociedad.

BBC Mundo: ¿Es viable un gobierno de unidad en Venezuela?

BBC Mundo

Jueves, 10 de abril de 2014 

El expresidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva pidió esta semana al mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, que trabaje para crear condiciones que propicien un gobierno de coalición, con la finalidad de sacar a ese país de una crisis que ha generado en los últimos dos meses protestas callejeras que no se veían desde hace más de una década.

Detrás de las manifestaciones -impulsadas mayormente por la clase media- hay un descontento social que se ha agravado por los elevados índices de criminalidad, alta inflación y una ya crónica escasez de productos básicos.
El solo hecho de que el presidente Maduro haya permitido la participación de mediadores para propiciar un diálogo interno con sectores opositores, da -según observadores- reconocimiento a una situación que para algunos raya en la ingobernabilidad.

Este jueves tres cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y un enviado del Vaticano servirán de testigos en una primera ronda de diálogo entre gobierno y oposición que pocas veces se ha visto en el país desde que el chavismo llegó al poder en 1999.

Pero ¿es posible en ese contexto hablar de un eventual gobierno de unidad al que se refirió Lula?

"Todo el mundo debe apostar a que esa mediación sea exitosa. El colapso del gobierno puede generar un colapso del Estado con un severo impacto en la convivencia y la paz social."

Jesús Torrealba, Radar de los Barrios.

"Para la gente que votó por Nicolás Maduro -y estoy casi seguro que la gente que votó por la oposición- no es una vía de solución sino incluso un potencial generador de un conflicto aún mayor del que ya existe en este momento a nivel político y a nivel social. Los dos sectores radicalizados y polarizados asumirían que quienes participen en un gobierno de coalición estarían traicionando lo que por años ha sido la lucha de cada uno de los sectores", afirma Nicmer Evans, analista político.

"Respetando la quizás muy buena intención del presidente Lula, su diagnóstico de la realidad de Venezuela desconoce la posibilidad del nivel de conflicto que podría generar un gobierno de coalición como el que él está planteando", agrega Evans.

Escepticismo

Incluso el sólo hecho del anuncio de diálogo ya está generando escepticismo. Tras 15 años de gobierno del chavismo, solo los procesos electorales han servido para resolver momentos de crispación, y en esta ocasión, no se cree que vaya a surgir otra fórmula a corto plazo, como por ejemplo la renuncia del presidente. El propio Maduro ha negado esa posibilidad y ha dicho que la única salida son los comicios parlamentarios o un referendo revocatorio.
Pero aún así, algunos creen que el diálogo sí puede rendir frutos.

"La oposición y el gobierno pocas veces se han visto cara a cara. Muy pocas veces han dialogado respetuosamente y eso es una cosa que ha promovido muchísimo la polarización. Cada lado demoniza al otro y eso se facilita porque no se ven cara a cara. Sin embargo, ese diálogo a mí no me parece que necesariamente será un show, ni un fracaso, incluso podría dar un resultado inesperadamente bueno", asevera David Smilde, experto en temas venezolanos de la Oficina de Washington para América Latina (WOLA), una ONG con sede en la capital estadounidense.

El analista dice que la falta de diálogo expone al país a un escenario más impredecible y que necesariamente la negociación funciona como una de las pocas válvulas de escape que quedan.

"El chavismo tiene todas las ramas del gobierno, tiene la gran mayoría de los gobiernos locales y estadales. La oposición y la mayoría de la gente que protesta en las calles siente que no tiene voz. Para que este conflicto no se extienda en el tiempo el gobierno tiene que estructuralmente hablar con la oposición y darle algún tipo de voz", agrega Smilde.

Pero desde la oposición ven el diálogo aceptado por el gobierno como una excusa más para ganar tiempo en un contexto de deterioro rápido del poder.
"El liderazgo carismático y monolítico en torno a la figura de Chávez ya no está presente. Ahora hay un proceso de desmembramiento, de deterioro, de anarquización de la estructura de mando del chavismo. El movimiento de base se desconectó de feudos económicos, judiciales y militares que compiten entre sí para el reparto del botín, que en este caso es la renta petrolera", señala Jesús Torrealba, de la asociación civil Radar de los Barrios.

Torrealba en todo caso aseguró que la presencia de mediadores puede facilitar alguna salida y afirmó que otro escenario es muy peligroso.
"Todo el mundo debe apostar a que esa mediación sea exitosa. El colapso del gobierno puede generar un colapso del Estado con un severo impacto en la convivencia y la paz social. Si el colapso ocurre, a sabiendas de que Venezuela es un importante productor petrolero del hemisferio, las consecuencias para la región serán impredecibles", dice.

Desconfianza

"Los dos sectores radicalizados y polarizados asumirían que quienes participen en un gobierno de coalición estarían traicionando lo que por años ha sido la lucha de cada uno de los sectores".

Nicmer Evans, analista.
Pero del otro lado del espectro político está un sector radical opositor que no se ve representado en el diálogo que se inicia este jueves, que no ve legítimo al gobierno de Maduro y que no acepta otra salida que su renuncia. Esto va contra la idea de cualquier gobierno de unidad o incluso de un simple diálogo productivo.

"La opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) está en una posición muy difícil porque nunca ha apoyado el movimiento de protesta que ha surgido hace dos meses y que comenzó con Leopoldo López y María Corina Machado con el lema de 'la salida' de Nicolás Maduro. La MUD no representa a las personas que están protestando", acota Smilde.

Algunos observadores creen que es muy poco probable que el gobierno de Maduro estudie la posibilidad de incorporar figuras opositoras a su administración, con lo que la idea de un gobierno de unidad se desvanece.
La experiencia más reciente se remonta a hace más de 50 años, hecho que el chavismo siempre ha criticado como un error histórico.

"Aquí hubo una experiencia muy concreta que fue el Pacto de Punto Fijo entre los partidos Acción Democrática y Copei en octubre de 1958, que no dio resultados porque fue un pacto de élites que no trajo beneficios para el país. Ahora hay una nueva realidad, una nueva Constitución. Lo que está planteado en este momento es una mediación de Unasur para poner fin a este estado de violencia que se ha venido desarrollando desde un sector minoritario de la oposición venezolana", dice Franklin González, exdirector de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela.

Pero para la oposición, mientras no se resuelvan los temas de fondo, Venezuela seguirá en un estado de permanente confrontación, donde el diálogo solo será un asunto de forma.

"Lo que muchos aspiran (con este diálogo) es que al menos sirva para regularizar el conflicto y para evitar que el país llegue a una situación de violencia política generalizada. Porque en caso contrario, la actual situación que es muy grave, con 39 muertos ya contabilizados desde el 12 de febrero, podría transformarse en otra cosa muchísimo peor que ni el más radical quiere", dice Jesús Torrealba.

Para Smilde, por más complicado que sea el escenario venezolano, mientras haya una puerta que lleve a la negociación y al reconocimiento del otro, todavía hay terreno para una solución política.

"La historia de la humanidad está llena de situaciones de crisis y todas han tenido salida. Con eso no quiero decir que eso es lo que va a pasar en Venezuela. Pero hay una alta probabilidad de que haya una solución. Venezuela es un país petrolero que tiene mucho dinero. Es cierto que tiene una economía muy dañada, pero con tantos recursos no hace falta un genio para ponerla a marchar bien. Llegar a un acuerdo mínimo no es demasiado difícil".

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/04/140407_venezuela_gobierno_unidad_dialogo_oposicion_chavismo_ao.shtml. “¿Es viable un gobierno de unidad en Venezuela?”


“El primer diálogo entre el Gobierno y la oposición deja más dudas que esperanzas”.

La reunión convocada por la Unasur no respondió a las expectativas que se habían generado para solucionar el conflicto político del país


Para decirse “unas cuantas verdades”. Portavoces importantes de los dos bandos en liza –incluido el propio presidente Nicolás Maduro- habían anunciado que acudirían al diálogo propiciado por Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) con solo ese cometido. Después de la primera sesión de conversaciones, que se alargó durante seis horas, desde la noche del jueves a la madrugada del viernes, se puede asegurar que entre el Gobierno y la oposición venezolanas hubo poco más que eso, un intercambio de visiones en una reunión que no pareció responder a las expectativas de resolución del conflicto que se habían generado por la convocatoria.

Este viernes el presidente Maduro señaló que el debate fue "muy bueno, excelente", y que con él se ha dado "un paso crucial para la paz". En un evento público celebrado horas después de la reunión con la oposición el mandatario pidió "a toda Venezuela el máximo apoyo a los diálogos". 

Unasur y el Vaticano –representado por el Nuncio Aldo Giordano-, llamados a participar en el rol de testigos, deberán empeñar sus capacidades diplomáticas para rescatar un proceso que amenaza con diluirse en un insustancial trueque de anécdotas.

La primera jornada de las conversaciones sufrió los efectos de un factor de distorsión: como se transmitió por la radio y la televisión en cadena nacional, la mayoría de los oradores pareció hablar para el público antes que a sus contertulios. Fue el precio a pagar por una transparencia necesaria para, como aseguró en su exposición inicial Ramón Guillermo Aveledo, secretario ejecutivo de la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), “vencer la desconfianza”.

Jorge Arreaza, vicepresidente de la República y yerno del fallecido Hugo Chávez, hizo a veces de maestro de ceremonias. De anfitrión hizo Maduro, reunidos como estaban los contendientes en el salón Ayacucho del presidencial palacio de Miraflores, en el centro de Caracas. El mandatario venezolano concibe estas citas como un debate y nada más, “ni negociación, ni pacto”, ha advertido. Sin embargo, el arco argumental entre sus dos intervenciones de la noche, una inicial introductoria al conversatorio y otra de cierre, expresa la degradación de la voluntad de las partes para el compromiso.

En la primera, de unos 45 minutos de duración, se mostró en un tono sosegado y condescendiente. “Estoy dispuesto a debatir todos los temas”, llegó a decir cerca de las nueve de la noche. Pero a las dos de la madrugada aparecía enfrascado en la repetición de los puntos de anclaje de la narrativa chavista para explicar la crisis actual: la guerra económica desatada por la burguesía contra la revolución, la criminalización en los medios de los llamados colectivos, la confabulación entre fuerzas externas e internas –que ya se habrían organizado en una “insurgencia armada”- para derrocarlo, y la necesidad de castigar a quienes han llamado a las protestas o a la insurrección.
“Hay tiempo para la justicia y tiempo para el perdón. Este es el tiempo de la justicia”, dijo. Su afirmación va en contra de una de las exigencias centrales de la oposición, que desea la liberación de los llamados presos políticos, incluyendo a los recientemente encarcelados tras la ola de protestas que comenzó en febrero.

El único acuerdo que cristalizó fue el de volver a verse las caras el próximo Martes Santo. Maduro comisionó a tres de sus copartidarios –el canciller Elías Jaua, el alcalde de Libertador (centro de Caracas), Jorge Rodríguez, y Arreaza- para servir como enlaces con sus contrapartes durante los preparativos del próximo encuentro.

Mientras tanto y aún con la aparente intrascendencia del primer encuentro, el sucesor de Hugo Chávez puede jactarse de haber ganado puntos claves a lo largo de la noche. Quizás el más valioso de ellos sea el descrédito en el debate del más importante rival de Maduro dentro de la jerarquía chavista, Diosdado Cabello. El presidente de la Asamblea Nacional y ex oficial del ejército –solitario representante militar en la mesa, un déficit llamativo para la delegación de un Gobierno con marcado signo castrense- divagó entre sarcasmos y provocaciones en su única intervención. Lució incómodo, como alguien que participa a regañadientes en un compromiso.

Intervinieron los diez negociadores de la MUD, y siete de los nueve registrados a nombre del Gobierno. La primera dama, Cilia Flores, y el diputado por el Partido Comunista, Yul Jabour, cedieron sus turnos en aras de una concisión que, de todas maneras, faltó. La única regla metodológica prescrita para la reunión, la de limitar cada discurso a diez minutos, resultó frecuentemente irrespetada.

En general, los hechos complacieron los deseos expresos de Maduro, quien había dicho preferir una agenda abierta para conversar. Los delegados opositores dieron la impresión de un mayor concierto en sus enfoques y temas. En particular, sus dos primeros voceros, Aveledo y el diputado por la Causa R, Andrés Velásquez, concentraron las propuestas específicas de la MUD acerca de sus cuatro exigencias: libertad para los presos políticos, desarme de los colectivos armados, conformación de una instancia bipartita para investigar los hechos violentos de los dos últimos meses, y una remodelación “equilibrada” de los poderes judicial y electoral. También propusieron que el presidente recibiera a los estudiantes, líderes de la revuelta callejera, para lo que Maduro se declaró preparado.

El próximo diálogo no será televisado; al menos, no en su totalidad. Tal vez esa nueva dinámica permita plantear fórmulas y generar espacios que no estuvieron presentes en el primero, un todos contra todos que sembró dudas acerca de su capacidad para atajar la violencia política que ya se enseñorea en las calles de Venezuela.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/04/11/actualidad/1397239385_323336.html. “El primer diálogo entre el Gobierno y la oposición deja más dudas que esperanzas”.

 La implosión del 
“socialismo con transnacionales”

Por: Simón Rodríguez Porras 
17/03/2014

¿A dónde va a parar esto? Una pregunta recurrente en las calles. La mayoría de la población palpa los efectos cotidianos del descalabro económico: la inflación más alta del hemisferio occidental y una de las más altas del mundo, 56,2% en 2013, así como un alto índice de escasez de productos de primera necesidad, sobre todo fuera de la capital. Las perspectivas son aún más sombrías, pues con un déficit fiscal cercano al 15% y menguadas reservas internacionales, el gobierno ha realizado dos devaluaciones monetarias en lo que va de año y anuncia más medidas de ajuste, como aumentos sustanciales en los precios de los alimentos y de la gasolina.

Ese malestar social que bulle desde abajo se ha reflejado, aunque distorsionadamente, en la evolución del último mes de protestas. Lo que arrancó en febrero como una campaña de corte provocador por parte de algunas decenas de activistas de derecha ligados al partido Voluntad Popular que clamaban por “la salida” de Maduro, en un par de semanas escaló a una protesta masiva, en virtud de la nerviosa represión del gobierno. El 12 de febrero, día en que se realizaron una serie de marchas que reunieron a miles de personas en las principales ciudades del país para exigir la liberación de los estudiantes detenidos en las jornadas previas, el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) y los cuerpos parapoliciales del Psuv asesinaron a tres personas en Caracas, baleando a decenas más. Este fue el detonante de una protesta de enormes proporciones, que abarcó desde cacerolazos en zonas populares y marchas multitudinarias, hasta el levantamiento de barricadas en las zonas residenciales de clase media.

Las amenazas de Maduro de limitar el derecho a la protesta, las acciones de los grupos parapoliciales, las restricciones al derecho a la información (los medios de radio y televisión se abstienen de brindar información en directo sobre las protestas), así como los asesinatos de manifestantes por parte de la Guardia Nacional Bolivariana, han atizado el malestar general.

Desde comienzos de marzo las protestas han menguado, desgastadas por la incapacidad de su dirigencia visible de brindar objetivos concretos a las movilizaciones o realizar exigencias en materia económica y social. Los activistas de “la salida”, vinculados al ala más derechista de la MUD, y sus agentes en el movimiento estudiantil, al percibir el aislamiento apelan a métodos criminales para sostener su campaña provocadora. Aproximadamente la mitad de la treintena de víctimas mortales de la violencia política del último mes, ha caído por la acción de alambres tendidos como trampas para motociclistas, accidentes de tránsito relacionados con las barricadas o disparos efectuados contra vecinos desde ellas. Las ciudades andinas de Mérida y San Cristóbal, en las que el problema de la escasez es mayor, permanecen prácticamente sitiadas por ese sector, cuya propaganda es cada vez más venenosa. Por ejemplo, en las últimas semanas han adoptado como emblema la bandera de la Guerra a Muerte decretada por Bolívar durante el proceso independentista, otorgándole connotaciones semifascistas. La mayoría de la MUD, encabezada por Capriles, se encuentra en crisis, casi en la parálisis.

El gobierno, por su parte, ha acompañado su arremetida contra las libertades democráticas con una profundización del ajuste. Mediante la figura de unas “Conferencias de paz” con los sectores más importantes de la burguesía, agrupados en Fedecámaras, Maduro ha acordado mayores concesiones a los empresarios. No solo ha implementado aumentos superiores al 100% en los precios de algunos alimentos, también elevó del 40% al 60% las retenciones de divisas por parte de los exportadores privados, un importante incentivo dada la gran disparidad entre el tipo de cambio oficial y el no oficial. Los exportadores, incluyendo grandes empresas como Polar y transnacionales como Nestlé, correspondieron con un manifiesto de apoyo al gobierno. Con un nuevo endeudamiento con China, Maduro también intenta ganar tiempo.

El supuesto “golpe suave”, denunciado por el gobierno en febrero para llamar a las bases chavistas a cerrar filas, ya ha sido desestimado por el propio Presidente, quien aseguró que había sido "derrotado". En realidad en ningún momento hubo un golpe en curso. Las recientes declaraciones del secretario de Estado yanqui, John Kerry, en las que alegaba que los gobiernos latinoamericanos no han mostrado interés en mediar en la crisis venezolana, revelan la relativa debilidad del imperialismo, aunque su injerencia por la vía del financiamiento de organizaciones de derecha es una forma de agresión no desdeñable. De cualquier forma, es significativo que en el momento más álgido de la crisis, Maduro haya nombrado unilateralmente un embajador ante Washington y algunos días antes haya llegado a un acuerdo multimillonario con la petrolera Repsol. Maduro recibió incluso un espaldarazo de Chevron, la principal transnacional petrolera con operaciones en Venezuela, menos de una semana antes del inicio de las protestas.

La clase trabajadora, que ha protagonizado casi la mitad de las más de 15 mil protestas sociales de los últimos tres años, aún no se ha hecho sentir con voz propia en la coyuntura. El Partido Socialismo y Libertad y la Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura), encabezada por Orlando Chirino y José Bodas, están convocando para el 21 de marzo a un Encuentro Sindical y Popular en Caracas, junto con la Unión Nacional de Trabajadores, que representa a un sector de la disidencia sindical del chavismo, así como otras organizaciones de base que se han incorporado a la convocatoria, con miras a acordar acciones para enfrentar el ajuste y exigir que la crisis la paguen quienes la generaron, la alta burocracia y los empresarios, así como defender las libertades democráticas y salirle al paso a la violencia de “la salida” propugnada por un sector de la derecha. Ante la implosión del proyecto nacionalista denominado “socialismo del siglo XXI”, que nunca se propuso realmente salir de las márgenes de un capitalismo semicolonial y dependiente, se abre la posibilidad de reagrupar fuerzas en el movimiento obrero y popular, y fortalecer una alternativa política verdaderamente socialista.

Te invitamos a consultar deslinde2011.blogspot.com y laclase.info


El SI informa: La mesa tiene 5 patas, y no dos como cree el Psuv y la Mud.

El SI informa: Ballena de la GNB ataca manifestantes en la Calle de Los Hoteles.

El SI informa: (Agente Especial). La periodista Nairobi Pinto de Globovisión falleció durante los interrogatorios y tortura aplicados por el grupo rojo del Sebin, y su cadáver fue ocultado (enterrado). Esta fue mandada a detener por Maripilin Hernández quien contactó al Jefe del Sebin: Enríque González López, quien ordenó su secuestro por el grupo de secuestro. La razón del secuestro es que el escolta de Maripilín en Caracas le informó del contacto de Nairobi Pinto con elementos de las guarimbas de San Cristóbal, esto fue un elemento decisivo para su secuestro, ya que anteriores veces había tenido relaciones de tipo afectivo con unos de los amantes de Maripilín.

El SI informa; Fuertes detonaciones en Bello Monte (Ciudad Banesco Caracas), a las 2 pm, hay enfrentamientos en la zona, ya que los vecinos se han unido a la guarimba.

El SI informa: Gaby Arellano denuncia a Rodríguez Torres tiene Nairobi Pinto secuestrada. Esta está más pérdida que el hijo de
Lindberg.

El SI informa: Concentración en la Plaza Alfredo Sadel de Las Mercedes (Caracas). Aproximadamente 3.000 personas.

El SI informa: Movimiento Estudiantil convoca a marcha 12 de Abril en el oeste de Barquisimeto, Estado Lara.

El SI informa: María Corina Machado tilda de “farsa” el diálogo en Venezuela: A la loca le volvió la lucidez.

El SI informa: Venezolanos en Madrid protestan por lo que sucede en Venezuela.

El SI informa: «Diez jóvenes comenzaron huelga de hambre en el PNUD», y a nadie le importará.

El SI informa: Reportes de detonaciones y bombas lacrimógenas en Chacao (Caracas), la GNB dispersa a los manifestantes ayer.

Lord Jojo: "Nada hacen con quitarnos la  ropa".

Lord Jojo: No creo en Ministros socialistas con rolex. No creo en artistas con joyas. No creo en comunistas con Hummer. Creo en mi pueblo que  día a día se jode.

Lord Jojo: La lengua es el castigo del ser humano.

Lord Jojo: La gente olvida el primer amor, lo que en realidad nunca olvidan es un amor platónico.

Lord Jojo: Mientras unos dialogan y comen sabroso en Miraflores, el pueblo pasa hambre  y está pelando

No hay comentarios:

Publicar un comentario