miércoles, 23 de abril de 2014

21/04/2014. SERVICIO DE NOTICIAS DE AVANZADA VENEZOLANA (AV) Por Kelder Toti. Mancheta. Columnas. El SI informa. Lord Jojo.

21/04/2014. Servicio de Noticias de Avanzada Venezolana (AV)
Por Kelder Toti
twitter:@toti_kelder

Mancheta: Ah Dios mundo cruel, ya no hay nadie en quien creer.

Venezuela profunda
por Iraida Vargas-Arenas, Mario Sanoja Obediente
ARCHIVOS | CARACAS (VENEZUELA) | 20 DE OCTUBRE DE 2004 
Al reflexionar sobre el devenir cultural venezolano, dimensión que abarca todos los espacios de vida de nuestra sociedad, hemos vuelto la mirada sobre la obra de un gran amigo que nos dejó a destiempo, el antropólogo mexicano Guillermo Bonfil Batalla. El México Profundo [1] -decía Guillermo- "...está formado por una gran diversidad de pueblos, comunidades y sectores sociales que constituyen la mayoría del país... grupos portadores de maneras de entender el mundo y organizar la vida que tienen su origen en la civilización mesoamericana...".Este concepto es reminiscente del expresado en 1920 por Julio César Salas [2] , uno de los precursores del pensamiento social venezolano, quien afirmaba: "... Poco interesante resulta para este objeto la investigación etnológica de las clases acomodadas, «la gente decente», como se ha dado en llamar a los ricos en América, pues sus costumbres son meras copias imperfectas de la civilización europea, y los rasgos típicos de la raza venezolana sólo se hallan en las clases medias y bajas, donde juntamente con las influencias atávicas, se revelan las modalidades que durante siglos reflejaron sobre esos individuos las condiciones físicas, clima, topografía, alimentación, etc....de allí que los estudios de las costumbres actuales de los pueblos de Latinoamérica tengan por base el íntimo conocimiento de esa raza a través de su historia de cuatro siglos..."
Aquellos conceptos expresan un profundo pensamiento sobre el tema de la civilización, el cual no puede o no debe ser visto como un problema intrascendente o postergable, particularmente en las condiciones actuales que vive no sólo nuestro país, Venezuela, sino toda la América Latina en su conjunto. Ello es un problema urgente, porque un proyecto civilizatorio se expresa concretamente en un proyecto de país, en el proyecto de sociedad que se va a construir.
Las decisiones que necesariamente deberán tomar los grupos dirigentes del proceso bolivariano para definir y consolidar definitivamente las transformaciones sociales por las cuales abogamos, tienen que enmarcarse dentro de un proyecto civilizatorio bolivariano cuyo éxito debe estar situado más allá del debate político inmediato, por encima del oportunismo clientelar partidista que no se atreve a rebasar la estrecha y dogmática concepción de la cultura, de la política cultural característica del anterior proyecto civilizatorio que nos fue impuesto por el primer mundo, con el concurso activo de una dirigencia fantasmagórica de la cuarta República y que todavía conserva profundas raíces en el proceso bolivariano.
Nunca antes nuestro país había tenido una crisis existencial como la presente, por la simple razón de que el componente social principal, la mayoría del pueblo venezolano, había vivido reprimida, subsumida dentro de un proyecto civilizatorio que se asumía como verdad única, como expresión eterna de la realidad venezolana.
Al analizar en perspectiva los últimos 500 años del proceso histórico venezolano, cumplidos a partir del siglo XVI, observamos una constante que se repite en las diferentes encarnaciones de la clase social que ha dominado hasta el presente los destinos del pueblo venezolano: la construcción de un proyecto nacional al margen de nuestra propia realidad, donde se asume como una premisa universal que la cultura, la concepción del mundo y de la vida que posee y proyecta la clase dominante minoritaria es y debe ser la que anime a ese resto, 80% de la población, exponentes del sincretismo de diversos otros proyectos civilizatorios que han cuajado en la historia, en la cultura de la Venezuela Profunda.
El proyecto nacional bolivariano debe definirse en los términos de esa Venezuela, en términos civilizatorios, con todo lo que ello implica sobre el reconocimiento de nuestra singularidad como pueblo dentro de la variedad de proyectos nacionales que comienzan a definirse en América Latina, particularmente en aquella comunidad de naciones que representan la avanzada del Estado de nuevo cuño, la utopía concreta de la comunidad multinacional: Venezuela, Cuba y el Caribe Oriental, Brasil, Argentina y quizás Uruguay.
El sueño bolivariano es lograr la Patria Grande, pero sin olvidar que el imperio, representado por el gobierno de las transnacionales estadounidenses, tiene una estrategia inmediata, el ALCA, diseñada no solo para apropiarse de todos los medios y recursos de producción de América Latina, sino de imponernos para tal fin un proyecto civilizatorio, el american way of life, que supone el fin de nuestros procesos culturales nacionales, el fin de nuestra historia como pueblos libres e independientes.
Lamentablemente, muchos países latinoamericanos han sido ya tragados por el ALCA y prácticamente perdido su independencia como naciones soberanas: el querido México de Guillermo, Centroamérica, la República Dominicana, la Colombia de Fals Borda y de Camilo, el Ecuador de nuestro recordado Agustín Cueva, el Perú de Mariátegui, el Chile del compañero Allende y - próxima posible víctima- Bolivia, sin que nosotros hayamos concretado todavía un proyecto nacional sustitutivo, un proyecto civilizatorio que resuma las diversas formas y acciones para transformar la realidad basándonos en el conocimiento de nuestra propia historia, los instrumentos materiales para consolidar la conciencia histórica y la conciencia social, las nuevas formas y técnicas de organización, participación y protagonismo social y político de las comunidades que solo pueden adquirir realidad en el marco de un nuevo proyecto civilizatorio bolivariano que defina los alcances, los valores relativos de la realidad social que aspiramos construir y promover.
Los logros del proyecto civilizatorio denominado occidental se obtuvieron, no lo olvidemos, con base a la explotación y la dominación de muchos otros pueblos periféricos a lo que hoy día constituye el primer mundo europeo-estadounidense. En dicho proyecto hay elementos que podemos reivindicar y reformular dentro un proyecto civilizatorio sustitutivo, pero teniendo conciencia del potencial de recursos culturales propios que nos ayudarán a salir adelante en esta lucha a muerte contra el imperio. No debemos nunca olvidar que es en la creación de un proyecto civilizatorio bolivariano donde nos va la vida. La cultura no es simplemente la guinda que decora el plato donde se sirve la economía, la tecnología y la política, sino es, repetimos, la savia profunda, la vida que anima, que puede animar el éxito del proceso bolivariano de cambio social.
La Venezuela Profunda posee un enorme potencial de recursos culturales que, estimulados y bien orientados, nos servirían de base para acceder a un país mejor, a una sociedad más justa, capaz de ofrecer a todos- sin distingo social o político- una mejor calidad de vida, el disfrute pleno del sueño venezolano, que nada tiene que ver con el american dream o, peor aún, con el Miami dream. Vivimos en una sociedad democrática y tolerante, pero es bueno decirle a la minoría que no comparte nuestro sueño venezolano, que son libres de expresar su preferencia, pero que no pueden pretender imponernos a la mayoría, con el apoyo de la fuerza bruta de la dominación imperial, una sociedad cuyos valores y cuya visión del mundo no compartimos ni queremos compartir. Tenemos, como diría el finado Guillermo, los planos del nuevo proyecto, la Constitución Bolivariana, los ladrillos y la argamasa que son el pueblo venezolano, tenemos el director de la obra que es el presidente Chávez, pero no tenemos todavía el ejército organizado de constructores que levante la nueva casa del sueño venezolano.
El fundamento de un proyecto civilizatorio sustitutivo reposa en el imaginario venezolano, en la convicción profunda de que la parte sustantiva de nuestra realidad cultural y social está enraizada en un proceso civilizatorio originario suramericano: venezolano, caribeño, amazónico y andino, que ha tratado de ser desplazado por una versión maquillada y apócrifa de la civilización occidental. Dicha civilización nos ha impuesto un modelo de desarrollo económico que desconoce las raíces históricas de las sociedades originales conquistadas, asentado en la propiedad privada, donde el proceso de industrialización capitalista es lo que asegura a los habitantes el logro de niveles de consumo de bienes materiales cada vez más altos.
En el proyecto civilizatorio bolivariano, por el contrario el desarrollo sustentable de la sociedad y de la economía deben fundamentarse en un reconocimiento reflexivo de nuestros pueblos originarios, de nuestras raíces históricas y cuturales, basamento de nuestra identidad, construida en base a la coexistencia de diversas formas de propiedad: estatal, cooperativa y privada, y en la construcción de un sistema social solidario donde debe predominar el logro del bien común.
El capitalismo puro y duro, en su fase neoliberal, nos ha sido presentado como la única alternativa posible para la Humanidad, afirmando esta premisa en el fracaso del socialismo real en la Unión Soviética, olvidando que se debe también al fracaso coetáneo -esperemos sea momentáneo- del socialismo democrático en los Estados Unidos, que condujo a ese gran pueblo hacia la experiencia capitalista salvaje instaurada desde el nefasto período Reagan-Thatcher, continuado luego por el régimen de George Bush padre y continuado con el golpe de Estado electoral de George Bush hijo que le permitió a esta persona hacerse con el gobierno de los Estados Unidos.
A diferencia del evolucionismo lineal clásico y de su expresión civilizatoria, el darwinismo social, la Historia es un proceso compuesto por múltiples procesos de desarrollo social, sustentados en diferentes racionalidades o imaginarios, en ideologías que constituyen precisamente la dimensión cultural de dichos procesos. En nuestro caso particular, existe una ideología, un imaginario, una cultura venezolana que se afinca en la experiencia social y material milenaria de nuestro pueblo, compartida también con otros pueblos suramericanos y el caribeño, producto de la voluntad y la acción de muchas generaciones que ha cristalizado en nuestra cultura contemporánea, en la representación actual de nuestra herencia histórica y cultural [3] .
El imaginario de la mayoría de los venezolanos se ha fundamentado en la capacidad para reconocer y aceptar al otro, lo cual debe ser el fundamento de nuestro proyecto civilizatorio alternativo. Como lo ha reconocido la Constitución Bolivariana, dicho proyecto debe también afincarse, promover y fortalecer el pluralismo cultural, la noción de la diversidad y de la aceptación del otro como un objetivo, como una meta. En nuestro caso, la experiencia social vivida en los últimos cinco años ha mostrado fehacientemente la existencia de profundas diferencias culturales entre los valores sociales, las orientaciones, los tipos sociales, el tipo de familia y las relaciones sociales y políticas, el vestido, la gastronomía, el lenguaje, la vivienda, la valoración del trabajo, la trascendencia y las concepciones de la vida y el mundo, etc., que caracterizan a los grandes grupos sociales que integran la sociedad venezolana.
A la hora de formular los fundamentos culturales del proyecto civilizatorio bolivariano, no podemos dejar de lado la diabólica estrategia mediática utilizada por la fenecida Coordinadora de Oposición, de transformar aquellas diferencias, normales en cualquier sociedad, en la fuente del odio racial y social, en la anulación de toda forma posible de convivencia humana. El objetivo genocida de dicha estrategia era, y sigue siendo, el de propiciar una guerra fratricida para destruir el país y derrocar al presidente Chávez, confesando así su concepción fascista de la vida y su incapacidad para adaptarse a la vida democrática. Conciliar la mayoría democrática de la población, con la minoría intoxicada por el fascismo es uno de los grandes retos del proyecto civilizatorio bolivariano.
Un proyecto de nación fundado sobre el reconocimiento del pluralismo, requiere, para ser viable, la eliminación de todas las formas de exclusión social y cultural, de toda estructura de poder que implique la dominación de unos grupos sociales sobre otros, vía la participación democrática y protagónica en todos los ámbitos de vida nacional. La unidad nacional no puede consistir en la integración mecánica de los diferentes sectores nacionales impuesta por una de las partes, sino en la relación orgánica construida socialmente vía la creación de una conciencia reflexiva sobre la pertenencia a la nación, al proyecto civilizatorio bolivariano, compartiendo propósitos e intereses comunes para lograr un espacio histórico y territorial común.
Proyecto civilizatorio y descolonización
La construcción de un proyecto civilizatorio bolivariano, pasa por una fase necesaria de descolonización. La civilización occidental se ha caracterizado por una dinámica de expansión territorial, política y económica, que ha tenido y tiene como vehículo la exportación y la imposición de sus valores y tradiciones culturales. Esta dinámica expansiva se caracteriza por su incapacidad para coexistir pacíficamente con otras civilizaciones.
La expansión del imaginario, de la cultura estadounidense hacia Venezuela, particularmente en las cuatro décadas del régimen puntofijista, produjo clases dirigentes y grupos socioeconómicos alienados, dependientes de una civilización occidental a lo estadounidense cuyos polos de creación, decisión y legitimación no están en nuestro país, cuyo imaginario, ideología o cultura es una mala copia, atrasada en relación a la sociedad que le sirve de modelo, grosera e intolerante, que considera la modernidad como sinónimo de moda, de banalidad. Como dicen que decía Guzmán Blanco a los venezolanos hacia finales del siglo XIX: beban vinos franceses, coman quesos franceses, crean que son ciudadanos franceses y terminarán por serlo.
Descolonizarnos no es negar el carácter plural de la cultura como proceso, ni negar la existencia y la vigencia de otros pueblos sino, por el contrario, la capacidad de poder ver por ejemplo a los Estados Unidos y al occidente en general desde nuestra condición de venezolanos. A diferencia de lo anterior, la mente de los venezolanos neocolonizadas siguen viendo a Venezuela como si fuesen estadounidenses o de otra nacionalidad con la cual se identifiquen culturalmente. Descolonizarnos significa aceptar que somos parte de un proyecto civilizatorio autónomo, plural, diferente al monocentrismo de occidente, donde el imaginario venezolano, la cultura venezolana juegue un papel protagónico en el proceso de resemantizar, reeditar y reformular los componentes culturales inducidos por la necolonización [4] .
La virtud de una política cultural bolivariana debe partir de aquella toma de conciencia. Hacer que los ciudadanos sean actores participantes y conscientes de la producción y la dramatización de su historia social, no simples espectadores del evento cultural que trata de presentarse como esencial para la creación de la vida solidaria. El proyecto de la nación bolivariana esbozado antes no puede seguir asentándose, como hasta el día de hoy, sobre las bases de la cultura concebida como espectáculo o como la sola contemplación de las creaciones culturales, por maravillosas que ellas sean, sobre todo cuando todavía no se ha entendido, a nuestro juicio, que tales espectáculos y contemplaciones no contribuyen para nada en la construcción cultural del protagonismo y la solidaridad sociales, bases fundamentales de nuestra Constitución Bolivariana.

[1] Guillermo Bonfil Batalla. 1987. México Profundo: Una civilización negada.
[2] Julio César Salas, 1998, Civilización y barbarie.
[3] Iraida Vargas Arenas-Mario Sanoja. 1993. Historia, identidad y poder.
[4] Mario Sanoja-Iraida Vargas Arenas, 2004, Civilización y descolonización. Question Año 3, No. 26.
http://www.voltairenet.org/article122466.html “Venezuela profunda”
por Iraida Vargas-Arenas, Mario Sanoja Obediente.


Venezuela: protesta acaba en enfrentamientos en Caracas
Redacción
BBC Mundo.
Lunes, 21 de abril de 2014

Una protesta opositora acabó con nuevos enfrentamientos entre manifestantes y policía en el este de Caracas.

Un grupo de manifestantes enmascarados prendió fuego a barricadas, mientras que otros quemaron muñecos que representaban la figura del presidente Nicolás Maduro y lanzaron cócteles molotov, a lo que la policía respondió con gases lacrimógenos y cañones de agua.

"Enfrentamientos entre manifestantes y PNB/GNB (Guardia Nacional Boliviariana) en el casco de @Chacao. Mucho gas lacrimógeno. Todas las calles cerradas", escribió el alcalde del municipio de Chacao, Ramón Muchacho, en su cuenta de la red social Twitter.

Los enfrentamientos se produjeron después de que cientos de opositores participaran en una marcha pacífica en la capital venezolana. Con el nombre "Peregrinación por la resurrección de la Democracia", estudiantes y partidarios de la oposición se reunieron en la Plaza Bolívar de Caracas, donde homenajearon a los fallecidos en las protestas, y marcharon hasta la sede de la ONU.

Según la corresponsal de la BBC en Caracas, Irene Caselli, algunos estudiantes marcharon descalzos para representar el calvario de Jesucristo hacia la crucifixión. Algunos de ellos, explica, también quemaron muñecos del presidente Maduro y sus ministros.

Se trata de una tradición que se lleva a cabo principalmente en Caracas el domingo de resurrección conocida como la "quema de Judas", por la que se prende fuego a muñecos que representan generalmente a políticos y dirigentes cuya gestión se reprueba.

Pero las imágenes de Maduro no fueron las únicas que fueron víctima de las llamas. En otros barrios caraqueños con gran presencia de partidarios del oficialismo, se quemaron muñecos del líder opositor y excandidato presidencial Henrique Capriles y de la dirigente opositora María Corina Machado.

La crisis que vive Venezuela ha dejado hasta el momento 41 muertos y más de 650 heridos, según cifras oficiales. Las protestas, que comenzaron el pasado mes de febrero como marchas estudiantiles, se convirtieron en una movilización opositora más amplia que pide al gobierno de Maduro hacer frente a los altos índices de criminalidad, la inflación creciente y la falta de suministros.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/04/140420_socios_enfrentamientos_caracas_lav.shtml “Venezuela: protesta acaba en enfrentamientos en Caracas”.
Los venezolanos que están hartos de las protestas violentas
BBC Mundo, Caracas
 Sábado, 12 de abril de 2014.


Hay una palabra que, en estos dos meses de protestas y violencia política en Venezuela, hace coincidir, en su repudio, a una parte de la oposición con los simpatizantes del gobierno: la palabra "guarimba".

Se refiere a las barricadas hechas con muebles, escombros quemados y alambres de púas, entre otros, que opositores ponen en las calles de algunos sectores del país con dos objetivos: generar un impacto en el sistema en forma de protesta y defenderse de las fuerzas oficialistas que, según ellos, vienen a atacarlos. El gobierno de Nicolás Maduro condena las guarimbas, de las que dice son acciones ilegales organizadas por "extremistas de derecha", con el objeto de provocar el caos y desestabilizar al "legítimo" gobierno.

La mayoría de los opositores está a favor de la protesta antigubernamental. Dicen que el gobierno es -entre otros alegatos- autoritario e incompetente. Y comparten las razones que se han esgrimido para explicar la ola de protestas: un profundo y creciente descontento frente al hecho de que su calidad de vida, en medio de una crisis económica y de inseguridad, se ha deteriorado.

El Diálogo con los Guarimberos.

Pero en lo que a las guarimbas se refiere, los opositores están divididos: hay quienes no solo la consideran un mecanismo de protesta inútil, sino que vieron cómo sus rutinas se afectaron más allá de lo tolerable. Incluso algunos políticos opositores, como el excandidato presidencial Henrique Capriles, se han desmarcado de las guarimbas y condenado la protesta violenta.

El sábado se cumplen dos meses del 12 de febrero, o 12F, el primer día en que las marchas se tornaron violentas y resultaron en víctimas mortales. Desde entonces, han muerto 41 personas (nueve de ellas, funcionarios de seguridad), más de 600 han resultado heridas y cerca de 2.500 fueron arrestadas. Algunas de esas víctimas fueron producto de las guarimbas, un fenómeno que se suele dar en las zonas de mayoría opositoras y afecta, sobre todo, a los mismos críticos del gobierno.

Opositores "presos".


"Además de que, de por sí, salir de la casa es un caos porque el tráfico es terrible, ahora con las guarimbas la situación es peor, porque no solo es el tráfico, sino no saber con qué te encontrarás", le dice a BBC Mundo una economista de 27 años que vive y trabaja en sectores afectados por barricadas.

Los atascos en Caracas son, ciertamente, un lugar común, y de ahí que existan diferentes medios en las redes sociales y la radio que informan constantemente de las condiciones el tráfico. "Ahora en la mañana toca revisar Twitter, no para ver las vías despejadas y las palabras de 'vía libre', sino toca buscar 'cerrada', 'barricada', 'guarimba', 'no hay paso' más la vía en cuestión", dice la economista.

Y continúa: "Hasta las conversaciones por WhatsApp cambiaron: 'Buenos Días' es '¿lograste salir?', 'buenas noches' es '¿lograste llegar?', 'épale, ¿qué más?' es '¿guarimbas por allá?" y 'fino' es 'hay paso'". La postura crítica de los opositores que cuestionan las guarimbas -como la persona que ofreció este testimonio- añade una complicación al ya complejo cuadro de divisiones y desencuentros que se ha agudizado con la ola de protestas desatada el pasado mes de febrero.

La economista prefirió que su nombre no fuera revelado por miedo a la reacción de sus vecinos, quienes -según ella- no respetan su postura y atacan a los críticos de las guarimbas por una supuesta falta de compromiso.

La misma razón para no revelar su nombre da una internacionalista de 26 años residente de Santa Fe -un sector en Caracas que depende de la vía neurálgica de Prados del Este, trancada en los últimos días- porque en su edificio quienes apoyan la guarimba son mayoría y ven mal a los opositores que la critican. "Yo estoy a favor de la protesta, de que expreses tu malestar, pero impidiendo el paso a tus propios vecinos e incitando a las fuerzas de seguridad del Estado a que te repriman, no lo veo como opción viable", opina.

Y relata una anécdota que le ocurrió la semana pasada en El Cafetal, otra zona del este de Caracas trancada: "Íbamos camino el Cementerio del este, fue imposible llegar por vías principales y nos dijeron 'lamento lo de su muerto, pero no los puedo dejar pasar'". Un incidente similar contó el abogado y profesor universitario José Ignacio Hernández en su blog de la página Prodavinci, quien en un ataque de alergia se encontró con una tranca en su camino al hospital y finalmente tuvo que llegar en motocicleta.

La conclusión del constitucionalista fue que la guarimba es un mecanismo de protesta antidemocrático: "Trancar una calle no conduce a tener más y mejor democracia, por una razón básica: tal modo de protesta se basa en la imposición de la fuerza de unos sobre otros. Y -vuelvo a citar a (Juan Germán) Roscio- donde reina la fuerza, no hay libertad. Ni democracia".

"Mecanismo de defensa"


Un elemento adicional es que, desde que arrancaron las protestas, los choques de los manifestantes con los cuerpos policiales -que operan con el apoyo de civiles armados afines al gobierno, conocidos como "los colectivos"- han hecho que algunos opositores hayan radicalizado no solo su opinión, sino su lucha.

BBC Mundo visitó dos de las ciudades donde más se recrudecieron las protestas, Mérida y San Cristóbal, ambas en el oeste del país, y pudo constatar cómo las guarimbas son financiadas y apoyadas por los vecinos, que les llevan comida a los guarimberos y los consideran una suerte de guardianes.

"Los grupos paramilitares que tiene el gobierno bajo su mando arremetieron contra las viviendas y las comunidades, entonces eso dio que las comunidades hicieran refuerzos en sus barricadas que en un principio no eran de defensa", le dijo a BBC Mundo un guarimbero encapuchado en Mérida. Y otro guarimbero, en San Cristóbal, que dijo estar siendo perseguido por la policía, fue incluso más escueto al explicar las razones de las guarimbas: "Es que la violencia genera violencia".

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/04/140409_venezuela_12_guarimba_oposicion_dp.shtml. “Los venezolanos que están hartos de las protestas violentas”.  Daniel Pardo.

Las divisiones dentro de la oposición en Venezuela

BBC Mundo, Caracas
Lunes, 17 de febrero de 2014

De acuerdo en el qué, pero no el cómo. La oposición venezolana coincide en que el gobierno de Nicolás Maduro es un "régimen autoritario", "corrupto" e "incompetente". Pero en lo que a táctica se refiere, disienten.

Y ahora con la ola de protestas antigubernamentales a lo largo del país, que en parte responden a la estrategia de un sector de la oposición, los desacuerdos se han hecho más evidentes. Para la oposición, la vía electoral ha sido durante años el camino para aspirar a un cambio, pero ya no: al gobierno de Maduro le quedan cinco años y las próximas elecciones, en un país acostumbrado a tener al menos unos comicios al año, son las parlamentarias de finales de 2015.

Desde que Maduro se encuentra en el poder, añadido a la cada vez más aguda crisis de inseguridad y económica que vive el país, la discusión ha sido una: salir o no salir a la calle. Por un lado, Henrique Capriles, excandidato presidencial y hasta hace poco líder indiscutible, planteaba la vía del diálogo con el gobierno y la denuncia institucional.

Por el otro, el exalcalde de Chacao Leopoldo López y la diputada María Corina Machado hablaban de calle, de salir a manifestarse en contra de un gobierno que, según ellos, ha "destrozado a Venezuela".
Ahora, los opositores están en las calles, en manifestaciones que en seis días han dejado tres muertos y decenas de heridos y detenidos, después de que estudiantes convocaron a multitudinarias marchas para protestar por la detención de unos de sus compañeros hace dos semanas.
Y más allá de la diversidad dentro de la oposición, el gobierno asegura que su objetivo es gestar "un golpe de Estado en Venezuela".

Salir o no salir


A pesar de que dice apoyar las marchas, Capriles no ha sido la cara más visible de la oposición en esta etapa: la figura, esta vez, ha sido López, contra quien existe una orden de captura por su presunta responsabilidad en los actos violentos del miércoles.
Desde las elecciones en las que enfrentó a Maduro, después de las cuales la oposición denunció fraude, Capriles ha insistido en que salir a las calles no es la mejor forma de abordar la causa opositora.

En ese momento, abril de 2013, el excandidato prefirió denunciar el presunto fraude ante los tribunales locales e internacionales, lo que no tuvo efectos y para muchos lo perjudicó políticamente porque su gente estaba esperando que llamara a la protesta. En diciembre del año pasado, la oposición planteó unas elecciones municipales como un plebiscito contra el gobierno. Al no obtener mayoría en los resultados, algunos pensaron que salió desgastada y, según los mismos líderes opositores, en la necesidad de reoganizarse.

Desde diciembre, Capriles ha abordado una agenda de diálogo con el gobierno para fijar objetivos comunes, sobre todo en el tema de la inseguridad, que deja más de 20 mil muertos al año. "Frente a la inseguridad, frente a la violencia, yo converso con el que sea y estoy dispuesto a trabajar con quien sea", manifestó Capriles en enero para justificar su asistencia a una reunión en el palacio presidencial de Miraflores en la que se dejó tomar una foto estrechando la mano de Maduro.

Y como actual gobernador de Miranda, Capriles ha firmado acuerdos con el ministerio central del Interior -donde marchará López el martes- para realizar operaciones concretas contra la inseguridad.
Pero ahora, en un momento en que la economía venezolana está en su peor estado en al menos una década, el discurso más radical de Machado y López, que no comparten esa estrategia del diálogo porque no confían en el gobierno, parece haberse fortalecido.

"Falta de foco"


El domingo, Capriles dio una rueda de prensa acerca de las manifestaciones, sobre las cuales se había mantenido discreto. De hecho, el día de la marcha más grande, el miércoles, asistió tímidamente en el sector de Plaza Venezuela, pero se abstuvo de ir al frente de la Fiscalía, lugar donde se presentaron los disturbios y al que López sí asistió. Sus declaraciones eran esperadas. "Una cosa es protestar por los problemas de los venezolanos y otra decirle a la gente 'salga a la calle a ver qué pasa' (…) Si no nos proponemos objetivos claros le vamos a producir más frustración a la gente", aseguró Capriles.

Muchos, en ese sentido, han criticado que dentro de las marchas no hay un mensaje o causa común por la que se sale a la calle. Incluso la movilización de los estudiantes, según algunos, no es homogénea: "Lo ves en las consignas; unos dicen que marchan por inseguridad y otros hablan de seguir en la calle hasta que renuncie Maduro", dice Anabella Abadi, analista política del grupo consultor ODH.

Y eso, continúa, "se extrapola a la sociedad opositora: algunos quieren que el gobierno trabaje y otros quieren que renuncien; unos quieren salida constitucional y otros quieren que los militares salgan".
Por su parte, el activista opositor Julio Jiménez Gédler, que se ha hecho famoso en estos días por sus videos críticos de la oposición, le dijo a BBC Mundo: "La dirigencia opositora está planteando la salida a la calle como si fuera una campaña política electoral, en lugar de plantear una lucha de calle con un método y una organización.

¿Unidad plural?


El mensaje de Capriles el domingo, sin embargo, no solo implicaba que hay falta de foco, sino que se puede trabajar, precisamente, en la creación de objetivos concretos.
"Si usted no conecta allí (con la agenda de problemas reales), aquí no hay cambio", dijo. "Enfoquémonos, es lo que estoy pidiendo".

Horas después del mensaje de Capriles, López reapareció en el lugar donde se refugia para evitar ser arrestado y convocó a una nueva marcha en la que pretende entregar diversas peticiones, de varios temas, al ministro del Interior. La marcha, en efecto, no tiene una consigna definida. Pero a largo plazo, los líderes de ambos lados creen que pueden solucionar el disenso de un organismo plural.

"Hay un propósito común", le dijo Machado a BBC Mundo. "Pero hay algunos que piensan que ahora no es el mejor momento para incorporar esta manifestación política con tanto vigor".
"El que busca las fisuras es el gobierno", dijo, "que no reconoce que la diversidad de posiciones es nuestra mayor fortaleza".

Por su parte, el alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, otra figura importante en ese sector de la oposición, le dijo a BBC Mundo: "Nosotros no planteamos una unidad monolítica; cuando hay diversidad, hay puntos de vista y yo tengo que respetar los puntos de vista de cada quien".
Los opositores, pues, tienen causas e intenciones comunes. La pregunta es cuándo se van a poner de acuerdo en el cómo.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/02/140217_venezuela_oposicion_division_dp.shtml. “Las divisiones dentro de la oposición en Venezuela” Daniel Pardo

FMI: Venezuela tendrá la mayor tasa de desempleo de toda América y Mucha Patria.  Abril 21, 2014 4:03 pm

By luisdiaz  |  Posted 21-abr-2014 17:29  |  CARACAS, Venezuela

Abril 21, 2014 4:03 pm

En días recientes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su informe sobre “Perspectivas de la Economía Mundial 2014“ El estudio se centra en los principales aspectos de política económica y en el análisis de la evolución y las perspectivas de la economía. Suele prepararse dos veces al año, como documentación para las reuniones del Comité Monetario y Financiero Internacional, y es el instrumento principal de las actividades de supervisión mundial que realiza el FMI.

En el informe, al referirse a los países de América, el FMI sibraya que “Se prevé que la actividad en Argentina y Venezuela se desacelerará marcadamente en 2014, aunque las perspectivas están sujetas a un alto grado de incertidumbre. Las políticas macroeconómicas que han sido continuamente expansivas han dado lugar a un alto nivel de inflación y a una disminución de las reservas oficiales de divisas. La brecha entre los tipos de cambio oficial y de mercado sigue siendo amplia en ambos países, y ha seguido creciendo en Venezuela. Las medidas administrativas adoptadas para gestionar los desequilibrios internos y externos, entre ellas los controles de los precios, los tipos de cambio y el comercio, están refrenando aún más la confianza y la actividad. Recientemente, ambos países ajustaron sus tipos de cambio, y Argentina elevó las tasas de interés, pero se precisan modificaciones más importantes de las políticas para evitar un ajuste desordenado“

Las Proyecciones 2014 y 2015

En las proyecciones de los economistas del FMI, el gobierno de Venezuela queda muy mal parado. Venezuela será el único país con decrecimiento económico del continente, tendrá, por mucho, la inflación más alta y también exhibirá la mayor tasa de desempleo del continente.


Las tasas desempleo tendrán en el caso venezolano, producto de las erráticas políticas económicas del gobierno, un muy lamentable y doloroso incremento. Partiendo de un 9,2% para el año 2013, ésta se elevará al 11,2 para el 2104 y al 13,3% para el año 2015 según las proyecciones del FMI. Tales cifras proyectadas de la tasa de desempleo, significan un incremento del 21,74% del año 2014 respecto al año 2013; y de un impactante incremento del 44,6% del año 2015 respecto al año 2013.

“Parece que Venezuela está enfrentando significativas dificultades”

El pasado 27 de marzo, William Murray, portavoz adjunto del FMI en rueda de prensa se refirió al caso venezolano. Murray recordó que el Fondo lleva “bastante tiempo” sin realizar una revisión de la economía venezolana, pero reiteró que el FMI sigue “dispuesto” a asistir a las autoridades venezolanas con el fin de asegurar el crecimiento y la estabilidad económica.

Señaló que son “necesarias urgentemente acciones políticas para reducir los desequilibrios y restaurar la estabilidad de precios”, aunque eludió ofrecer más detalles.

Las proyecciones del FMI y lo que se vive en las calles de Venezuela ratifican las palabras de Murray. (LP)


Para comprar la canasta básica se necesitan 5,4 salarios mínimos

Según el último informe del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas), indicó que el precio de la Canasta Básica Familiar de marzo de 2014 se ubicó en 17.572,50 bolívares lo que representa un aumento de 1.237,89, bolívares con respecto al mes anterior, que se ubicó en 16.334,61, publica El Tiempo.

Para ello el organismo indicó que son necesarios, 5,4 salarios mínimos para poder adquirir la canasta básica.

El Cenda indicó que la variación anualizada para el período marzo 2014 en relación con el 2013 es de 7.668,89, más de dos salarios mínimos.

La variación mensual de la Canasta Básica Familiar se debe al incremento de precios de seis de los siete grupos que la integran. El rubro de los alimentos subió 1.045,74 bolívares, de 8.940,93 a 9.986,67 bolívares.

Todos los rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio: El café, 64,7%; leche, quesos y huevos, 25,6%; frutas y hortalizas, 15,5%; azúcar y sal, 8,9%; carnes y sus preparados, 8,0%; grasas y aceites, 6,0%; pescados y mariscos, 5,6%; raíces, tubérculos y otros, 3,5%; salsa y mayonesa, 3,3%; cereales y productos derivados, 1,7 % y granos, 0,3%.

Vestido y calzado registró aumentos en varias prendas de vestir para niños y caballeros, mostrando un incremento de 91,66 bolívares, al subir de 1.179,17 a 1.270,83 bolívares.

Sin freno

Los artículos de higiene personal y limpieza del hogar también registraron alza en sus precios durante el mes de marzo.

Pasaron de Bs.839,77 a Bs.882,43, 42,66 bolívares más. El cloro, de Bs. 15,00 a Bs. 33,83; el detergente, de Bs. 23,67a Bs. 24,33; la afeitadora desechable, de Bs. 19,00 a Bs. 19,33, y la espuma de afeitar, de Bs. 103,33a Bs. 105,00.

La educación subió 2,1%, de 1.558,90 a 1.591,40 bolívares.

El alquiler de vivienda aumentó 1,1% en relación con el mes de febrero, de Bs. 2.135,00 a Bs. 2.158,00.

Salud aumentó 0,8%, de Bs. 290,67 a Bs. 293,00, debido al incremento de precio del Atamel pediátrico, de 51,67 a 53,33 bolívares, 3,2%.

El rubro de servicios públicos básicos conservó el mismo precio de febrero: 1.390,17 bolívares.



http://ireport.cnn.com/docs/DOC-1123516. “FMI: Venezuela tendrá la mayor tasa de desempleo de toda América y Mucha Patria”.  Luis Díaz.


El mal manejo de la crisis económica causó la crisis social y devino en crisis política. Y apenas esto comienza, pero todo es gracias a Chávez.

El SI informa: Los funcionarios de las empresas estatales o las instituciones de la administración pública que  protestan están siendo despedidos y obligados a renunciar, de no hacerlos son pasados al Cicpc, y acusados de terrorismo.

El SI informa: En un acto de abominación, en la Semana Santa, contra la Iglesia Católica, al lado de la Iglesia de Santa Teresa en la plaza Ibarra, pusieron minitecas y escenarios de teatros. Se espera el pronunciamiento del Arzobispado.

El SI informa: Nicolás Maduro creó el Gran Polo Patriótico  donde los Partidos y ONG independientes recibirán 100.000 U$, que buscará dividir la votación de la Mud, y justificar un fraude, pero es difícil que los electores caigan, los tiempos han cambiado.

El SI informa: Desde hace 2 meses no salen listados de nuevos pensionados del Seguro Social (IVSS), la plata no alcanza.

El SI informa: Un gran número de colombianos de clase media baja, está regresando a Colombia por la inestabilidad de Venezuela, esperemos que no regresen.

El SI informa: Hallazgo Horroroso: 261 cadáveres han ingresado a morgue Bello Monte en abril. Por la pérdida de control del Estado sobre la masa antisocial, facilitado por la lenidad del gobierno.

El Si informa: AV ROTARIA  (San Cristóbal Edo Táchira), vuelve a ser un campo de guerra, entre opositores y colectivos

El SI informa: Localizan otro cadáver en el Guaire este domingo. Es el tercero en menos de 24 horas. Se esperan más cadáveres.

El SI informa: Foro Económico Mundial: Competitividad en Latinoamérica. Venezuela en el último puesto. Por las políticas burocratistas de la administración de Chávez y Maduro. Buena parte de la escasez es por la improductividad del aparato productivo.

El SI informa: Enfrentamientos el Domingo en Chacao, "fuerte represión". Se estima que las Bandas Insurrectas están compuestas por 40 a 60 rebeldes que se enfrentan a la PNB y GNB en Chacao, casi todos los días en horas de la tarde.

El SI informa: Se espera allanamientos en gran escala, de un momento a otro en Mérida (Estado Mérida). Con el objeto de evitar su expansión al resto de la ciudad.

El SI informa: Presencia de efectivos de la PNB en Las Mercedes. No se espera enfrentamientos hasta ahora. Cosa que ocurrió en horas de la tarde a nivel de Santa Fe.


El SI informa: El parte oficial: 77 días de protestas: 42 muertos. 2.387 detenciones. 98 detenidos Y más de 60 casos de torturas. Las versiones extraoficiales dan de 450 a 500 muertos hasta los momentos y 3.500 heridos por balas pérdidas o gas del bueno.

Lord Jojo: Aparece un muñeco en varios lugares de Caracas colgando, se parece a Maduro.

Lord Jojo: El opresor no sería tan fuerte sino tuviera cómplices entre los propios oprimidos.

Lord Jojo:  Un Presidente sin estudios nunca entenderá a los estudiantes.

Lord Jojo: Un cucuteño asesina la Patria, mientras los zamuros cubanos devoran sin piedad sus entrañas.


Lord Jojo: Los héroes. No reciben medallas ni le hacen monumentos. No tienen uniforme, ni escudos ¡Ni más arma que su valor!



No hay comentarios:

Publicar un comentario