jueves, 12 de junio de 2014

12/06/2014. Servicio de Noticias de Avanzada Venezolana. Por Kelder Toti.Mancheta. Las Columnas Internacionales. Universidad de Estudios Politicos Dr Rojas Contreras. El SI informa. Lord Jojo.

12/06/2014. Servicio de Noticias de Avanzada Venezolana. 
Por Kelder Toti.
twitter: @toti_kelder
correo electronico: anton691@hotmail.com
Mancheta. Noticias. Las Columnas Internacionales. 
Universidad de Estudios Politicos Dr Rojas Contreras. 
El SI informa. Lord Jojo.

Mancheta: Llegó el mundial, y siguen los enfrentamientos.

Noticias: 

Red de Sociedades Científicas advierte escasez de insumos médicos y quirúrgicos. Se han retrasado 50 mil cirugías en Venezuela.

Venezuela vive un “entorno recesivo con alta inflación y escasez” considera el Consejo de Economía Naciona.

Aerolínea ecuatoriana Tame asegura que no ha recibido pago de Venezuela http://

"Nadie va a hacer inversiones en Venezuela, si no tienen seguridad jurídica y confianza"; dijo E. Garmendia


La ONU está "preocupada" por la falta de independencia de los jueces y fiscales en Venezuela.

Lufthansa registra grandes pérdidas económicas en Venezuela.


Agencias de viaje llevan una semana sin vender pasajes

La vicepresidenta de Avavit, Sandra González informó que desde el inicio de junio no está vendiendo boletos y le pidió al Gobierno acelerar la entrega de las divisas

El desabastecimiento en Venezuela llega al quirófano


La peor pesadilla de la clase media de Venezuela, y en general de todos aquellos que poseen un seguro médico, está empezando ya que la clínicas privadas no consiguen los insumos m{edicos para los tratamientos.

    Arria y Burelli cuestionan justicia venezolana tras orden de aprehensión


Los opositores Diego Arria y Pedro Burelli aseguraron este miércoles que en Venezuela existe una dictadura y que el sistema judicial está sometido al Ejecutivo por lo cual se darán a la fuga, si militasen en lo que dicen militar, el régimen democrático y la protesta pacífica; se entregarían, y demostrarían lo falso del sistema judicial.

    Escasez golpea al sector funerario

A las penurias que padecen los venezolanos por la desbordada inflación y el desabastecimiento de algunos alimentos y bienes básicos han desaparecido las urnas, por el camino que vamos nos enterraran con una sábana en un hueco, siendo la sabana retornable y  multiuso.

    Ministro español: Es una “buena noticia” que Venezuela actúe con legalidad sobre ETA

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, afirmó hoy que es una “buena noticia” que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, es probable que hayan llegado a un acuerdo con los etarras de entregarlo a España a cambio que España impida sanciones de la Unión Europea en contra de Venezuela y silencie las criticas españolas.

GNB Roja Rojita reprime a los manifestantes en Moñongo (Estado Carabobo).


Funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana y Policía de Carabobo llegaron al sector Palma Real de Mañongo para reprimir con perdigones y bombas lacrimógenas a los manifestantes, produciéndose 4 heridos hasta los momentos.
 
Las Columnas Internacionales:

Venezuela: Estado-Nación.

                     Por Kelder Toti. 

Según algunas escuelas de la ciencia política, un Estado-nación se caracteriza por tener un territorio claramente delimitado, una población constante, si bien no fija, un gobierno y una cultura propia, que los diferencia de otros Estados-Nación. El Estado se crea históricamente, mediante el tratado de Westfalia, al final de la guerra de los 30 años (1648). Mediante este tratado se acaba con el antiguo orden feudal, y se da paso a organizaciones territoriales y poblacionales definidas en torno a un gobierno que reconoce sus límites espaciales, y por lo tanto, de poder.

Desarrollo del concepto del Estado-nacional

El progreso del Estado moderno no consistió solamente en un desplazamiento de las viejas instituciones religiosas, sino su completa renovación, su predominio con las nuevas autoridades de la nación, creando un nuevo orden social (liberal, burgués y capitalista), al eliminarse las viejas formas estamentales de origen feudal del "Antiguo Régimen" mediante un triple proceso revolucionario: Revolución liberal, Revolución burguesa y Revolución industrial.

Sin embargo, el proceso distó de ser una revolución instantánea, pues a pesar de que se produjeron periódicamente estallidos revolucionarios ( La Revuelta de Flandes, La Revolución inglesa, La Revolución Estadounidense, La Revolución francesa, La Revolución de 1820 en España, La Revolución de 1830 en Francia y Las Revoluciones de 1848), como proceso de larga duración, lo que produjo fue una lenta evolución y transformación de las monarquías feudales en regímenes parlamentarios. Primero se transformaron en monarquías autoritarias y luego en monarquías absolutas, que durante el Antiguo Régimen fueron conformando la personalidad de naciones y Estados en base a alianzas territoriales y sociales cambiantes; tanto de unas monarquías con otras como de cada monarquía en su interior: en lo social con la ascendencia de la burguesía y con los estamentos privilegiados, y en lo espacial con el mantenimiento o vulneración de los privilegios territoriales y locales (fueros).

El racionalismo creó la idea del "ciudadano", el individuo que reconoce al Estado como su ámbito legal. Creó un sistema de derecho uniforme en todo el territorio y la idea de "igualdad legal". Pero fracaso al inculcarle al ciudadano deberes, que sólo se fomentaron en los regímenes bonapartistas contrario al Estado Liberal.

Las distintas escuelas de las ciencia políticas definen de diversas maneras el concepto del Estado-Nación. Sin embargo, en la mayoría de los casos se reconoce que las naciones, grupos humanos identificados por características culturales, tienden a formar Estados con base en esas similitudes. Cabe anotar que bajo esta misma óptica la nación es un agrupamiento humano, delimitado por las similitudes culturales (lengua, religión, historia, imaginario colectivo, etc) y físicas (tipología). Un Estado puede albergar a varias naciones en su espacio territorial y una nación puede estar dispersa a través de varios Estados.

Si bien el Estado-nación surge hacia el año 1648 (Tratado de Westfalia), las instituciones políticas de esta entidad tienen un desarrollo más lento, que se puede rastrear hasta una maduración en 1789 (Revolución Francesa). Los modelos de agrupación en torno a una autoridad central siguen dos visiones contrapuestas, la pesimista y optimista, acerca del hombre en el estado de la naturaleza, marcadas por los trabajos filosófico-políticos de Hobbes y Rousseau, sin excluir otras tradiciones del pensamiento político: el concepto platónico de La República o la Política de Aristóteles, y el funcionamiento y las políticas de la democracia ateniense y la República romana en la Edad Antigua; los debates de la Edad Media entre los poderes universales y el intento fallido del conciliarismo (Concilio de Constanza de 1413, Concilio de Florencia o Concilio de Basilea de 1431).

La Edad Moderna es el establecimiento del ius gentium, los justos títulos y el tiranicidio por los españoles de la Escuela de Salamanca -Bartolomé de las Casas, padre Mariana- o el holandés Grotius, el humanismo de Nicolás de Cusa, el racionalismo de Leibniz o el empirismo de Locke;  todos ellos refundidos y retomados por la Ilustración europea (primero Montesquieu y luego los enciclopedistas), así como la percepción de ejemplos de algunas experiencias políticas indígenas americanas -las comunidades precolombinas en las Antillas, el mito de El Dorado, el imperio incaico del Tahuantinsuyo o la confederación iroquesa- que vistas desde la perspectiva eurocéntrica conformaron la idea del buen salvaje y del utopismo. La primera exposición política de este proceso intelectual fueron los textos de la Revolución estadounidense: la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (4 de julio de 1776) y la Constitución de 1787.

"Nosotros, el Pueblo de los Estados Unidos, a fin de formar una Unión más perfecta, establecer Justicia, afirmar la tranquilidad interior, proveer la Defensa común, promover el bienestar general y asegurar para nosotros mismos y para nuestros descendientes los beneficios de la Libertad, estatuimos y sancionamos esta CONSTITUCIÓN para los Estados Unidos de América".

Esta idea del Estado implicaba su surgimiento ante la necesidad armonizar los intereses del individuo y de la comunidad de obtener al mismo tiempo seguridad, igualdad jurídica y libertad; y para garantizar el derecho de propiedad, como un desarrollo natural de la cooperación entre los individuos en su egoísta búsqueda de la felicidad a través del propio interés individual (teoría de la mano invisible de Adam Smith).

El desarrollo del concepto, a partir del siglo XVII había generado los primeros mapas europeos de naciones-estado, donde las fronteras se pretendían establecer firmemente para garantizar la paz, al menos en principio, puesto que la estabilidad de las fronteras  nunca se consiguió. A la par de este desarrollo de concepto se busca justificar la existencia de un Estado-Nación natural, delimitado por fronteras naturales en contraposición con la idea de la nación como producto de las similitudes culturales. Este tipo de concepción territorial del Estado llevará a la conformación de Estados Imperiales o Superestados, más que nacionales, donde se agrupan varias comunidades nacionales bajo una misma autoridad estatal centralizada, que entran en conflictos debido a sus profundas diferencias culturales, históricas y religiosas; acendradas en tiempos de una depresión económica.

Las naciones divididas o dispersas en distintos Estados también generan conflictos de muy difícil solución (el caso del pueblo judío, el kurdo o el gitano). En otros casos las comunidades de una misma nación eliminan las fronteras, de manera que hay libre tránsito a través de fronteras, como es el caso de los indígenas del norte de México y el sur de EUA.

Debido a factores como fronteras cerradas, grupos nacionales muy pequeños y procesos históricos complejos, resulta poco práctico (según la perspectiva política, económica y social de los Estados modernos), reintegrar la soberanía o permitir el surgimiento de naciones alternativas de tamaño menor que las que conforman a los Estados modernos.

La identificación del Estado nacional con el mercado nacional, de un tamaño suficiente para permitir a la burguesía el desarrollo del mercado capitalista en el periodo de desarrollo de la Revolución Industrial (siglo XIX), simultáneo al periodo conocido como nacionalismo, en el que se inician los movimientos nacionalistas contemporáneos. Esta tendencia a la adecuación entre el tamaño del mercado y el tamaño del estado se complementó con los Imperios Coloniales en Europa o Rusia, en la denominada época del imperialismo (1870-1914), proceso que fue identificado y analizado en aquel momento por Hobson y Lenin.

La Primera Guerra Mundial, disolvió los grandes imperios (II Imperio Alemán, Imperio Austrohúngaro, Imperio Otomano e Imperio Ruso), ya que toda lucha entre Superestados conlleva históricamente a su destrucción. La caída de los Imperios, facilitó por un lado el intento de construcción de un Estado Socialista, y por otro con el intento de aplicación al resto de Europa de los Catorce puntos de Wilson, que matizados por las potencias vencedores en los tratados de paz (Tratado de Versalles), condujeron a una política de plebiscitos en que las poblaciones deberían elegir el Estado en que querían vivir (por ejemplo el Sarre), lo que en Europa Oriental no garantizó unas fronteras seguras ni una estabilidad que pudiera evitar la explotación de un extendido sentimiento de victimismo nacionalista por el fascismos y el estallido de una nueva guerra (la Segunda Guerra Mundial);

Tras lo cual, las Potencias Aliadas vencedoras de la Primera Guerra Mundial, optaron por traslados forzosos y masivos de las poblaciones y una política de bloques liberal, reforzó al fascismo y al nacional socialismo, que buscaron proteger sus comunidades de la investida de otras comunidades armadas, militarizando no solo al Estado sino a la Sociedad en su conjunto, preparándola para Guerra Total.

El término Estado nacional, que suele utilizarse indistintamente junto al término Estado, se refiere más propiamente a un Estado identificado con una sola nación. Tras el proceso de descolonización de mediados del siglo XX, esta forma de Estado ha llegado a ser la más común, de modo que la inmensa mayoría de los Estados se consideran Estados nacionales. Sin embargo, nunca a lo largo de la historia ha habido una identidad indiscutida entre ambos términos (Estado y nación) y siempre ha habido objeciones sobre la identificación con una sola nación de cualquiera de los Estados existentes.

Los que se consideran ejemplos de Estado nacional desde finales de la Edad Media (Francia, ejemplo de centralismo y de nación construida con los mecanismos unificadores de la sociedad por el Estado)  como de los surgidos de movimientos unificadores románticos (Unificación de Alemania y Unificación de Italia). Esto hace aún más difícil la pregunta sobre qué es una nación. Hay muchos Estados, como Bélgica y Suiza, con múltiples idiomas, religiones o grupos étnicos dentro de ellos, sin que ninguno sea claramente dominante. A menudo (y especialmente en el caso de Suiza y los Estados Unidos) una identidad nacional ha sido construida desafiando esas diferencias. Un mejor ejemplo de Estado plurinacional sería el Reino Unido, constituido por cuatro naciones: Inglaterra, Escocia, Irlanda del Norte y Gales, lo que no implica que predomine la conciencia nacional sobre el concepto de lo british (para algunos lo más próximo a una nación británica).

El concepto de Estado de las autonomías surgido de la vigente Constitución Española de 1978 (que se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas -artículo 2-) es interpretado de forma distinta por cada fuerza política española, desde posturas centralistas hasta otras que entienden a España como una Nación de naciones, desde un denominado patriotismo constitucional a un nacionalismo español más tradicional, y desde las reivindicaciones independentistas de los más radicales entre los nacionalismos periféricos, a las más moderadas de los que a veces se denominan regionalistas y a veces nacionalistas moderados.

Venezuela consumista.

Yolanda Valery
BBC Mundo
.

El bolsillo de los venezolanos crece y se achica al "son" de los precios del petróleo. Los economistas no están cómodos con el término, los políticos lo usan de acuerdo a su inclinación ideológica, pero el común de la gente habla de ello como si se tratase de una verdad establecida: parece que en Venezuela para ser hay que tener. En ese sentido los venezolanos serían consumistas. ¿O no es así?  Minutos antes de las 11 de la mañana, decenas de personas se agolpan impacientes ante las puertas cerradas del centro comercial Sambil, uno de los más populares de Caracas. Van a mirar, pasear y comprar... A "sambilear", según un verbo de nuevo cuño.

Chávez condena el consumismo. En su lugar promueve un esquema de "mercado socialista".
En un terreno vacante del oeste de la ciudad, un grupo de familias sin techo levanta viviendas con tablas y cartones. Sus pertenencias están apiladas, entre ellas, televisores de gran formato y un decodificador de canales por cable, conectado a un poste de luz.

Luego, algunos números. Según cifras de la industria, Venezuela se encuentra entre los primeros consumidores de whisky de la mejor calidad del mundo (primer lugar en América Latina en 2008). Venezuela supera a México y Brasil en ventas de celulares Blackberry, con más de 1.600.000 unidades en uso, le dijo a BBC Mundo el experto en tecnología, Froilán Fernández. Elementos que forman parte de la ecuación, en un país que se dice encaminado a un cambio en el modelo ideológico, alejado del patrón capitalista de consumo y hacia una economía social, centrada en el hombre y no en el objeto.

Con-su-mismo

Yo no estoy dispuesto a seguir dando dólares para importar whiskey en las cantidades que están dando. ¿Qué revolución es esta, la del whiskey, la de los Hummers (automóviles de lujo)? ¡No! Dijo
Hugo Chávez.

Algunos argumentan que estos indicadores hablan de preferencias y circunstancias. El centro comercial sería una opción de entretenimiento seguro frente a la delincuencia y el whisky, una costumbre heredada de los petroleros estadounidenses que explotaron los primeros campos en el siglo XX. Otros señalan que no tiene sentido hablar de consumismo cuando una buena parte del país no gana lo suficiente para cubrir sus necesidades básicas. "Aquí sí hay consumismo", reza un chiste popular: "con-su-mismo pantalón, con-su-mismo par de zapatos…".

Así lo cree el economista marxista Manuel Sutherland, quien le dijo a BBC Mundo que el discurso oficial contra el consumismo no es más que una coartada para ocultar el problema de la pobreza. Sin embargo, hay algo de historia y tradición que pareciera no permitir descartar completamente la pregunta que encabeza este artículo. Está ligado, precisamente, al petróleo, principal producto de exportación nacional.

Oro negro

"Hablemos del verdadero asunto, que es el mercantilismo", protesta el profesor de economía del Instituto de Estudios Superiores de Administración, IESA, Hugo Farías, que critica un modelo rentista –también cuestionado por portavoces gubernamentales, como el ministro de Energía, Alí Rodríguez– por el cual el país simplemente gasta aquello que gana por concepto de "oro negro". A barril caro, país contento, y viceversa.

A pesar de la recesión, la compra de alta tecnología y productos estéticos no se han visto "asfixiados".
Ocurrió en los años '60: el precio del petróleo pasó de US$1,80 a US$20 y el dinero corrió a manos llenas. "'Tá barato, dame dos", dicen que decían los venezolanos de clase media en sus habituales viajes de compras a Miami.

Volvió a ocurrir hace un par de años, cuando el barril hizo palidecer los US$10 de finales de los '90 para cotizarse hasta por US$140. El gasto público se multiplicó y el privado le siguió el trote.
"Yo no estoy dispuesto a seguir dando dólares para importar whisky en las cantidades que están dando. ¿Qué revolución es ésta, la del whisky, la de los Hummers (automóviles de lujo)? ¡No!", dijo el propio presidente Hugo Chávez en octubre de 2007.

La explosión del consumo se expresó también en la adquisición, por parte del estrato económico más empobrecido, de hornos de microondas (el número de hogares que lo posee se triplicó), DVDs (se septuplicó), aire acondicionado (se cuadruplicó) y otros productos.

Estos venezolanos, que representan el 53% de la población, vieron elevarse sus ingresos reales por hogar en 132% entre 2004 y 2008, todo de acuerdo con la encuestadora venezolana Datos.
"Más de la mitad del país tuvo dinero constante y sonante para consumir", le explicó a BBC Mundo la investigadora de Datos, Allie Charr. Y para eso parece haberlo usado.

Cambios y "contradicciones"

Hablemos del verdadero asunto, que es el mercantilismo. Ahora el barril volvió a bajar hasta ubicarse en unos US$70 y el país entró técnicamente en recesión. ¿Se acabó el consumismo? Cifras recientes la encuestadora Datanálisis señalan que el consumo masivo no alimentario cayó en un 10% durante el primer trimestre de 2010. El de alimentos retrocedió 3%. Sin embargo, algunos indicadores van contracorriente. El presidente de Consecomercio, Fernando Morgado, asegura que las ventas en el sector de alta tecnología no "están asfixiadas". Por su parte, la presidenta de la Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica, Marisol de Arreaza, indica que no ha disminuido en forma proporcional el número de intervenciones destinadas a embellecer la figura. Aunque a veces esto implique algunos sacrificios.

Las pasadas navidades, el presidente Chávez volvió a fustigar el consumismo. Lo hizo en el contexto de la inauguración de ventas de vehículos e hipermercados de electrodomésticos manejados por el Estado.
La clave de esta aparente contradicción tiene que ver, según explicó, con que estas tiendas se ajustarán a un modelo de "comercio socialista", donde lo importante es suplir una necesidad a un precio justo. Parece implicar que nadie compre si no necesita, y que nadie venda más caro de lo que necesite. ¿Quién o qué determina lo que es "necesario"? ¿Dónde termina la necesidad y empieza el "consumismo"? Alguna de las interrogantes que abordamos en este especial de BBC Mundo.

http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/05/100504_consumo_venezuela_intro.shtml. “Venezuela consumista”.  Yolanda Valery. BBC Mundo.  miércoles, 26 de mayo de 2010.

 Fiscal venezolana solicita a Interpol la captura de opositores Arria, Burelli y Koesling

 Miércoles, 11 de junio de 2014.

La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega, anunció este miércoles órdenes de captura contra tres opositores -el exdiplomático Diego Arria, el exsecretario de Petróleos de Venezuela (PDVSA) Pedro Burelli y el excomisario Ricardo Koesling- por su supuesta implicación en un plan magnicida en contra del gobierno de Nicolás Maduro.

"Como sabemos que no se van a presentar a declarar porque están fuera del país, vamos a pedirle a Interpol que emita una circular roja contra estas tres personas para que se proceda con su captura", señaló la fiscal en declaraciones a la estatal Venezolana de Televisión.

"No podemos permitir que se atente contra la vida de altos funcionarios del Estado", recalcó la fiscal.
Hace unos días, los tres opositores y la destituida diputada María Corina Machado recibieron órdenes de citación, luego de que el dirigente del Partido Socialista (PSUV) Jorge Rodríguez denunciara "un complejo plan dirigido a acabar con la paz". Se espera que Machado acuda a la Fiscalía a declarar el próximo 16 de junio.

"La pregunta que queda por responder es si Interpol realmente está dispuesta a colaborar con la Fiscalía venezolana en un arresto que, para muchos en la oposición, no tiene base legal, sino política", dice el corresponsal de BBC Mundo en Venezuela, Daniel Pardo.

http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2014/06/140611_ultnot_fiscal_venezuela_interpolamv.shtml. “Fiscal venezolana solicita a Interpol la captura de opositores Arria, Burelli y Koesling”. Miércoles, 11 de junio de 2014.

Venezuela, 'intocable' en la escena internacional

La chequera petrolera y afinidades ideológicas le han granjeado amistades en varios foros.

“¡Alerta que camina la espada de Bolívar por América Latina!”, cantaba el difunto presidente Hugo Chávez para celebrar las alianzas que su revolución establecía con distintos países de la región. Sin embargo, junto con la espada del prócer, la chequera petrolera del chavismo también ha recorrido casi todo el hemisferio para fortalecer los lazos de Venezuela con sus vecinos. Tanto que, también por afinidades ideológicas, Venezuela se ha vuelto casi intocable en muchos de los foros internacionales en los que participa, incluyendo la Organización de Estados Americanos (OEA), a la que ha combatido abiertamente por considerar que está diseñada a la medida del “imperialismo” estadounidense.

“En efecto, el peso de la chequera petrolera es enorme”, destaca el internacionalista Félix Gerardo Arellano. A su juicio, la riqueza energética y la “solidaridad automática” de la izquierda han permitido a Caracas alcanzar “el control de la OEA y del resto de las instituciones latinoamericanas”.
Como si fueran piezas de ajedrez, el régimen chavista mueve sus barriles de crudo en el tablero diplomático para conquistar espacios y evitar la condena de sus pares. A través de Petrocaribe, esquema creado por Chávez en el 2004, Venezuela provee 43 por ciento de la energía que demandan 17 países de América Latina y el Caribe.

Solo en el 2013, Caracas envió 103.000 barriles diarios de productos a esas naciones, equivalentes a 3.740 millones de dólares. Para hacer frente a este compromiso, los beneficiarios pueden pagar la deuda con alimentos y, además, gozan de un financiamiento de hasta 50 por ciento de la factura con plazos de pago de 25 años.

“A cambio de todas esas facilidades, al Caribe solo se le pide que vote por Venezuela en foros como la OEA”, subraya Arellano, al recordar que los miembros de Petrocaribe bloquearon la posibilidad de que la diputada opositora María Corina Machado expusiera en una sesión abierta sus denuncias contra el presidente Nicolás Maduro.

La economía y la ideología también fundamentan la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), mecanismo fundado en el 2004 y que hoy integran nueve países del continente. Dependiente de las importaciones para combatir la escasez que atormenta a sus ciudadanos, Caracas ha incrementado sus compras con sus socios del Alba. Entre el primer trimestre del 2011 y el mismo período del 2012, esas operaciones aumentaron 48 por ciento, al pasar de 420,9 a 624,8 millones de dólares, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La estrecha relación que mantienen Venezuela y Brasil también ha sido clave. De acuerdo con el INE, en el 2013 el gigante amazónico vendió a Caracas productos por 4.503 millones de dólares. La cifra contrasta con los 173 millones que exportó Caracas hacia aquel mercado. Igualmente, la empresa Odebrecht, de capital brasileño, ejecuta doce obras de gran envergadura en el territorio nacional.

“La presidenta Dilma Rousseff ha mantenido prudencia y distancia con respecto a Venezuela, pero eso no ha generado una ruptura o una postura crítica”, observa Arellano. Aunque los gobiernos de la región evitan molestar a Miraflores, el exembajador de Venezuela ante las Naciones Unidas, Milos Alcalay, considera que en el hemisferio “tampoco darán un cheque en blanco” a Maduro.

Alcalay opina que las cosas están cambiando. “La Unión Suramericana de Naciones (Unasur) expresó una solidaridad automática en los casos de Ecuador (golpe contra Rafael Correa), Paraguay (defenestración de Fernando Lugo) y Bolivia (incidente de Evo Morales para sobrevolar Europa). Pero frente al conflicto venezolano no ha manifestado una posición similar”, apunta.

El diplomático reconoce que la chequera petrolera y la ideología pesan en la agenda regional. Sin embargo, resalta que los roces que tuvo Maduro con los presidentes de Colombia y Chile, Juan Manuel Santos y Sebastián Piñera, así como la ruptura de relaciones con Panamá y las críticas elevadas por congresistas en distintos países de América Latina, dejan en evidencia las dificultades que enfrenta la revolución para imponer su versión de los hechos. “Ya el respaldo no es como antes”, concluye Alcalay.
OEA, ahora muy útil.

Las relaciones del finado presidente Chávez con la OEA siempre fueron muy tirantes, tanto que varias veces amenazó con abandonarla. Pero ahora le está sirviendo a la revolución en sus luchas diplomáticas. Primero logró que no se escuchara a la opositora María Corina Machado en sesión abierta, y luego consiguió que del orden del día fuera excluido el tema de Venezuela, con lo que no permitió su intervención.

PEDRO PABLO PEÑALOZA

Para EL TIEMPO. Caracas.

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13751995. “Venezuela, 'intocable' en la escena internacional”.  PEDRO PABLO PEÑALOZA.  EL TIEMPO. Caracas.

Mediación se está abriendo paso en Venezuela:

La intención es que Nicolás Maduro decida a qué países aceptará para que realicen esa tarea. Colombia confirmó el jueves que el Gobierno de Venezuela decidió aceptar sentarse a una mesa de diálogo para superar la crisis por la que atraviesa ese país, y que para concretar ese proceso aceptó la mediación de los cancilleres de tres países, miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). La intención es que el propio presidente Nicolás Maduro decida a qué países aceptará para que realicen esa tarea, que fundamentalmente consiste en sentar las bases para que gobierno y oposición se sienten en una mesa de diálogo.

“La oposición tenía una serie de condiciones para que ese diálogo se diera. Aparentemente, el Gobierno anoche (miércoles) aceptó esas condiciones para iniciar el diálogo y se creó un grupo de tres países, tres cancilleres, que van a dar los últimos retoques para que ese diálogo se dé”, confirmó el presidente Juan Manuel Santos. Santos no especificó el nombre de los tres países, pero en Caracas se especulaba que podrían ser Colombia, Brasil y Ecuador.

“A todos nos interesa que la situación de Venezuela mejore, a todos nos duele Venezuela y queremos que esa situación se normalice”, subrayó Santos. La canciller colombiana, María Ángela Holguín, quien hizo parte de la comitiva de cancilleres de Unasur que durante dos días estuvo en ese país analizando la crisis, aclaró que el interés de Colombia no es otro que la defensa de las instituciones y de los intereses democráticos en la región, por lo que mantiene su voluntad de ayudar.

“No es un tema de injerencia ni de meternos absolutamente en nada en las decisiones que debe tomar Venezuela”, precisó Holguín, quien añadió: “Queremos continuar ayudando desde Unasur al gobierno de Venezuela”. En Venezuela, la visita de Unasur cayó bien. El vicepresidente Jorge Arreaza informó ayer que Maduro había aceptado la “recomendación” de Unasur de crear un consejo nacional de derechos humanos que dependerá directamente del Ejecutivo nacional y que incorporará en su seno a “una representación de las ONG”.

Y en cuanto a la mediación para un diálogo, voces de la oposición se han mostrado optimistas: “La iniciativa es absolutamente viable. Lo importante es que exista la responsabilidad de entender que la crisis debe ser atacada tempranamente para evitar una tragedia”, dijo el presidente del partido socialcristiano Copei, Roberto Enríquez, quien asistió a la reunión de la oposición con la Unasur. El vicepresidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional y portavoz del Partido Socialista Unido, Saúl Ortega, recordó que fue Maduro quien llamó a Unasur para “acompañar todas las gestiones que hace el Gobierno en función de alcanzar la paz”.

REDACCIÓN EL TIEMPO.

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13743077. “Mediación se está abriendo paso en Venezuela”.  REDACCIÓN EL TIEMPO.

El país en el que solía vivir

ROGELIO MENÉNDEZ
Día 11/06/2014


España pertenece al grupo de países desarrollados, por renta per cápita, esperanza de vida o por acceso a la educación. Las sombras aparecen no tanto en los valores absolutos como en las tendencias.
Siempre he tenido claro que España era un sitio estupendo donde vivir. Bien es cierto que de niño, la única razón que tenía para sostener tal cosa, era que no conocía otro lugar. Con el paso de los años, el argumentario se fue completando con nuevas ventajas, inconvenientes y comparaciones. Una de las primeras, Venezuela.

Con el boom del petróleo, en la década de los 60 y 70, muchos españoles emigraron a aquel país. Un compañero del colegio se había quedado en España al cuidado de sus abuelos, mientras sus padres trabajaban en Venezuela. Una separación que me resultaba incomprensible. Así que un día decidí indagar sobre las razones de tal separación. La explicación que mi amigo me dio, en el patio del colegio, mediados los 80, fue contundente:

–«Venezuela no es un país para vivir», me dijo.

No le entendí; si el país era bueno para sus padres, ¿por qué no iba a serlo para los hijos?

–«Fíjate», continuó, «si Venezuela tendrá poco futuro, que la gente acaba de elegir como presidente a uno que, no es que se sospeche que haya robado; es que incluso le han procesado por corrupción. ¡Y le votan igual!».

Aquel día me di cuenta de la suerte que suponía el haber nacido en un país avanzado como España, donde, pensaba, era imposible que algo tan depravado pudiera ocurrir nunca.
La llegada de la crisis en 2008, despertó a este país de un profundo letargo, revelando que esta crisis vez era diferente. La economía política ha adoptado un papel preeminente intentando explicar porqué el impulso reformista suele acabar en el preámbulo de las leyes. La comparación que plantea Luis Garicano, en ‘El dilema de España’, resulta inquietante: «No solo hay corrupción en España. Pero únicamente en países subdesarrollados o en vías de subdesarrollo los corruptos tienen una sensación de impunidad similar».

España, ¿un país en vías de subdesarrollo? Hasta ahora, categorizábamos a los países como subdesarrollados, en vías de desarrollo y desarrollados, dando a entender, implícitamente, un carácter unidireccional e irreversible del desarrollo. Por supuesto, el viaje inverso también se había recorrido, pero normalmente asociado a guerras, catástrofes y otros shocks equivalentes. La decadencia de Venezuela constituye un interesante caso de estudio, por la rapidez con la que este país ha pasado de disfrutar de un boom económico gracias al petróleo, a encontrarse en una situación que roza la de estado fallido.
España sigue, perteneciendo al grupo de países desarrollados, por renta per cápita (20.100 euros), esperanza de vida o por acceso a la educación.

 Las sombras aparecen no tanto en los valores absolutos como en las tendencias: la renta per cápita española ya no crece; sino que ha retrocedido hasta cifras de 2003, mientras la alemana continuaba su ascenso. La esperanza de vida se ha estancado. Los informes de PISA denotan, a través de sus pobres resultados, que el problema de nuestra educación es más cualitativo que cuantitativo. Pero algunas cifras resultan si cabe más sorprendentes, especialmente si el lector está acostumbrado a moverse en parámetros europeos. Los plazos medios de pago que sufren las empresas españolas ‘se salen’ de las estadísticas europeas, duplicando a Alemania y triplicando a Noruega.

Según el ranking elaborado por el World Economic Forum, la justicia española es tan independiente como la de Zambia, Irán o Italia. Y menos independiente que la de Gambia, Malawi o Pakistán. Nuestros gobernantes practican el nepotismo (enchufes y favoritismos varios), con tanto desparpajo como se hace en Tanzania, Armenia, Gabón o Camboya e incluso más que en Zambia, Cabo Verde o Lesoto. Tenemos tanta burocracia como en Irán o Angola. En transparencia estamos a la altura de Kenia, Costa de Marfil, Zimbabue y Egipto. En protección de los derechos de propiedad, España está a la altura de Turquía o Zambia y por debajo de Marruecos, Botsuana o Namibia.

En despilfarro de fondos públicos estamos entre los líderes mundiales, ocupando el puesto 113 de un total de 148, junto con Zimbabue y Mozambique. Pero la cifra que mejor representa hoy la problemática de nuestro país es la estadística de paro. El Banco Mundial nos situaba en 2012 en el puesto 170 en una lista de 174 países. Solamente existían, en todo el planeta, cuatro países con mayor desempleo que España: Lesoto, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Mauritania.

El entorno institucional y la educación constituyen factores determinantes del desarrollo a largo plazo de un país, más que la posesión de recursos naturales. La adecuación del mercado laboral a la realidad cambiante del siglo XXI es sin duda necesaria, pero sería una necedad pensar que solo con ello se pueda recuperar la senda de crecimiento con la intensidad que requiere la actual situación y revertir con ello el peligroso rumbo adoptado. Y si prefieren verlo egoístamente, la realidad que reflejan todas estas cifras constituye un material inflamable ante el que la inacción se torna auténtica temeridad. En Venezuela lo fue.

http://sevilla.abc.es/espana/20140611/rc-pais-solia-vivir-201406111254.html. ”El país en el que solía vivir”. ROGELIO MENÉNDEZ. Día 11/06/2014.

Universidad de Estudios Políticos: Dr Rojas Contreras. Por Kelder Toti.

Publicidad:

Inscripciones Abiertas para la Maestría on line y presencial de la Universidad De Estudios Políticos Dr Rojas Contreras.


Maestría en: Ciencias Políticas y Doctrina Militar.

Licenciatura en Literatura (Sólo para los que les falte la elaboración de la Tesis). Seminario de Comunicación Social.

Duración: 4 Semestres de duración con la Elaboración de Tesis y trabajo de Grado en cada Especialidad.

El correo electrónico es: anton691@hotmail.com.

Dirección: Quinta Crespo (Caracas). En la U.E.P. "Ceferino Alegría" al frente del Colegio Francisco Pimentel, preguntar por el Profesor Kelder Toti de Lunes a Viernes de 6:00 a 12:00 am, 1:00 a 2:30 pm (Lunes a Miércoles) y de Lunes a Miércoles de 6:15 a 7:00 pm; y los días Sábado de 8:00 a 12:00 am.

Inscripciones y Mensualidades a convenir tanto local como internacionalmente.

(Se devuelve la inscripción sino está conforme con los estudios emprendidos, y el título se lo otorga la Universidad De Estudios Políticos Dr Rojas Contreras).

Pensum de la Maestría en Ciencias Políticas:

Semestre I
 
Fundamentos de Ciencia Política:
Introducción a la Teoría General del Estado:
Análisis Político I:
Idioma Local:
Lenguaje y Comunicación:
Metodología de la Investigación:
Sociología Política:
Economía política I:
Acción Política I:  
Estrategia y Táctica Política I:
Análisis Constitucional I:
Principios de Propaganda:

Semestre II
 
Principios de Derecho Constitucional:    
Economía Política II:
Metodología de la investigación política II:
Acción Política II:        
Teoría política I:
Geopolítica I:
Estrategia y Táctica Política II:
Análisis Político II:
Historia de la Filosofía II:
Praxis de la Propaganda I:
Análisis Constitucional II:

Semestre III

Psicología Política:
Principios de la Psicología Social:
Evolución histórica de las Instituciones Políticas II:      
Historia de la Filosofía Política II:          
Teoría Política II:
Gepolítica II:
Modernización y Reforma del Estado:
Teoría de la Propaganda Política:
Análisis Político III:
Acción Política II:
Praxis de la Propaganda II:
Análisis Constitucional III:

Semestre IV.

Tesis.

Pensum de la Maestría en Doctrina Militar:

Semestre I.

Metodología para elaboración de Monografía.
Planificación Estratégica y Táctica I.
Idioma Local:
Lenguaje y Comunicación:
Doctrina de Guerra I.
Historia Militar I
Matemática I:
Física I:
Tipos de Guerra:
Sistemas Modernos de Armas I:
Polemología de la Guerra.
Sociología Militar.
Doctrina Castrista.
Doctrina de Combate Urbano.
Doctrina de Guerra de Guerrillas.

Semestre II.

Planificación Estratégica y Táctica II:
Doctrina de Guerra II:
Historia Militar II.
Geoestrategia:
Matemática II:
Física II:
Guerra Espacial:
Logística:
Guerra Aérea:
Guerra Cibernética e Informática:
Guerra Naval:
Sistema de Armas II:

Semestre III.

Guerra Terrestre:
Guerra Blindada:
Guerra de Guerrillas:
Guerra de Guerrillas Urbana:
Matemática III:
Doctrina Relámpago:
Doctrina Aeroterrestre:
Doctrina Soviética:
Doctrina Británica:
Doctrina Maoista:
Doctrina Naval Japonesa:

Semestre IV.

Tesis.

Licenciatura en Literatura (Debe tener todos los créditos aprobados en otra Casa de Estudio).

Semestre I.

Tesis.

Seminario de Comunicación Social (La duración del Seminario es hasta que entregue los trabajos de campo).

Elaboración de Ensayos.
Elaboración de Reportaje.
Idioma Local.
Lenguaje y Comunicación.
Comunicación Radial.
Comunicación Audio-Visual.
Comunicación Impresa.
Comunicación Digital.
Ética Periodística.
Tipos de Reportajes.
Importancia del Periodismo.

Al terminar los trabajos de campo se entregará el certificado de  aprobación del Seminario, los trabajos de campo de las diferentes asignaturas, se colocará en el portal de la Universidad.

Método de Evaluación para las Catedrás: Es la entrega de una Monografía en cada Cátedra, que es publicada en el portal de la Universidad, después de ser revisada, por diferentes tutores, y corregida, pudiendo optar el estudiante al semestre siguiente).

El Tiempo de Estudio está en función de la culminación de la Monografía emprendida en cada materia, pudiendo el alumno optar a la materia siguiente.

El título es dado por la Institución (Universidad Dr Rojas Contreras), y no es avalado por el Ministerio de la Educación Superior, dada la mediocridad de ese organismo.

                   Atentamente

                                                                                                                                                                                 Gral de Div  Kelder Toti.

El SI informa:  ¿Así es la Patria? 130 Cadáveres han entrado en la Morgue de Bello Monte en lo que va de Junio.

El SI informa:
Ileana Ros-Lehtinen habló en OEA sobre la necesidad de sancionar al régimen de Maduro por los abusos contra los derechos humanos.

El  SI informa: A los guarimberos  capturados le dan una paliza, y le pasan una moto por encima.

El SI informa: (Rumores) Los chóferes y motorizados asesinados en Chacao son personas que se sospechan de ser espías.

El SI informa: Guarimbas en Margarita (Estado Nueva Esparta).

Enlace permanente de imagen incrustada


El SI informa: Enfrentamiento entre vecinos, estudiantes y PNB en la Av Principal de Bello Monte (Caracas).

El SI informa: Reportan 2 detenidos en Santa Fe (Caracas), entre ellos Jeremy Lugo, GNB restablece el paso en la Autopista.

El SI informa:  En Venezuela no hay mundial dicen estudiantes que marchan en Barquisimeto.

Lord Jojo:
¿Qué las protestas van a parar? Al contrario, siguen las protestas y se unen mas y mas gente.

Lord Jojo:
La pelea es contra la dictadura y contra el castro-comunismo que me persigue.

Lord Jojo: Despues de joder tanto los cubanos con su sociolismo, ahora saben que tambien los pueden joder a ellos.

 Lord Jojo: Quienes creen que no hay una vía rápida para el cambio político deben haber raspado Historia de Venezuela de 8·.

Lord Jojo:
Este mundial será una cortina de humo para Venezuela.

Lord Jojo: La Guerra Civil es una verdad grande como una catedral.

Lord Jojo:
Andrés Velásquez dijo: “Venezuela ya no vive una democracia”, por el contrario vive la pesadilla que tù negociaste.

Lord Jojo: Estamos como estamos. Gracias a las personas que nos representan.

Lord Jojo: Si quieren capturar al asesino de Otaiza hagan una redada entre las personas que jodió.

Lord Jojo: Se puede decir más fuerte pero no más claro: Maduro renuncia.

Lord Jojo: No culpes al país, culpa a los chavistas.

Lord Jojo: El venezolano se ha acostumbrado a vivir de lo más normal sin luz, sin agua, con escasez de alimento y hacer cola.

Lord Jojo: El aprendizaje continuo de no depender de los demás sino de uno mismo.

Lord Jojo: La ironía de la vida es que si hay tiempo para romper promesas y no para cumplirlas.

Lord Jojo: Cada esfuerzo vale el stress.

Lord Jojo: No hay excusas para el que quiere algo en la vida.

La Caricatura del Dia:

No hay comentarios:

Publicar un comentario