Por Kelder Toti.
twitter: @toti_kelder
correo electrónico: anton691@hotmail.com
Mancheta: A partir del 6 de Julio, no hay vuelta atráz.
Las Columnas Internacionales.
La Decadencia del Empresariado: Thorstein Veblen.
Por Kelder Toti.
Thorstein Bunde Veblen, (Cato, Wisconsin, 30 de julio de 1857 – Palo Alto, San Francisco, California, 3 de agosto de 1929) fue un sociólogo y economista estadounidense. Fue fundador, junto con John R. Commons, de la Escuela Institucionalista (norte)americana y, más generalmente, de la corriente institucionalista en las ciencias sociales. Su fama se debe a libros como La teoría de la clase ociosa y La teoría de la empresa económica, en los que critica de forma apasionada la evolución de la sociedad y la economía de su país.
Biografía
Veblen nació en Cato, Wisconsin, hijo de inmigrantes noruegos. Pasó la mayor parte de su juventud en la granja de su familia en Nerstrand, Minnesota; actualmente un Hito Histórico Nacional de Estados Unidos. Pese a que el noruego era la lengua utilizada en el hogar, aprendió inglés con sus vecinos y en la escuela, a la que ingresó a los 5 años de edad. Su familia era exitosa, y se ponía mucho énfasis en la educación y el trabajo duro, lo que contribuiría a su desdén por lo que posteriormente llamaría consumo ostensible.
Formación académica
Veblen saldría del núcleo familiar en 1874 para cursar su educación superior en la Carleton College Academy (actualmente Carleton College) en Northfield, Minnesota, para luego realizar estudios de posgrado en la Universidad Johns Hopkins bajo la dirección de Charles Sanders Peirce, uno de los fundadores de la escuela filosófica pragmática. En 1884 obtendría su doctorado en la Universidad de Yale, con la disertación Fundamentos éticos para una doctrina retributiva.En su educación, las influencias más importantes de Veblen fueron, probablemente, Charles Darwin y Herbert Spencer, cuyo trabajo en la segunda mitad del Siglo XIX provocó un enorme interés en la perspectiva evolutiva de las sociedades humanas. En 1891 pasó a ser miembro de la Universidad Cornell.
Vida familiar
En 1888, Thorstein Veblen se casó con Ellen Rolfe, a quien había conocido en Carleton. Fue un matrimonio infeliz, que terminaría con un divorcio, en 1911. Luego, en 1914, contraería matrimonio con Ann Bradley, volviéndose el padrastro de sus hijas, Becky y Ann. En 1920, su esposa sufre una crisis nerviosa y muere, tras lo cual Veblen asumiría un rol activo en el cuidado de sus hijastras. Becky lo acompañó en su traslado a California, y estuvo con él en el momento de su muerte, en 1929. Su sobrino Oswald Veblen se convirtió en un famoso matemático.
Carrera académica
Tras su graduación de Yale, Veblen no pudo conseguir trabajo como académico, en parte gracias a los prejuicios contra los noruegos, y, por otro lado, debido a que la mayoría de las universidades no lo consideraban suficientemente formado en el cristianismo. Veblen regresa, entonces, a la granja familiar para recuperarse de una malaria contraída en Baltimore y se queda ahí seis años, ocupando su tiempo leyendo con fruición todo lo que caía en sus manos: política, antropología, economía, sociología y libros religiosos. En 1891 dejaría la granja para estudiar economía como estudiante licenciado en la Universidad Cornell.
Veblen obtiene su primer cargo como académico en la recientemente inaugurada Universidad de Chicago, que se había vuelto rápidamente una universidad de clase mundial en varias áreas. Fue ascendido a profesor asistente en 1900 y editaba el prestigioso Journal of Political Economy, mantieniendo discusiones con intelectuales como John Dewey, Jane Addams y Franz Boas. En 1899 y 1904 publicó dos de sus libros más conocidos, La teoría de la clase ociosa y La teoría de la empresa económica, respectivamente. Sus obras le valieron la fama rápidamente por su ridiculización de los hombres de negocios.
En 1906 se trasladó a la Universidad Stanford. La dejaría pronto, probablemente debido a un adulterio, sumado a que la facultad y su administración desconfiaban de alguien a quien veían como un profesor mediocre, un colega desaseado y un radical en la política. Veblen reflejaba muchas de sus visiones en sus hábitos personales: su casa a menudo era un desastre, con camas sin hacer y loza sucia; su ropa solía estar desordenada; era agnóstico; y era común que fuera obtuso y grosero en el trato con otra gente.
En 1911 Veblen se unió a la Universidad de Missouri, donde contaba con el apoyo de Herbert Davenport, jefe del departamento de economía. A Veblen le desagradaba la ciudad, pero permaneció allí hasta 1918, año en que se trasladaría a Nueva York para trabajar como editor de la revista política The Dial. En 1919, junto a Charles Beard, James Harvey Robinson y John Dewey, ayudó a fundar la Nueva Escuela de Investigación Social (hoy conocida simplemente como La Nueva Escuela).
Entre 1919 y 1926 Veblen continúa escribiendo e involucrándose en actividades de La Nueva Escuela. En este período publica el libro Los ingenieros y el sistema de precios, en el cual propone la formación de un sóviet de ingenieros. Sin embargo, de acuerdo con Yngve Ramstad, la idea presentada en la obra (a saber, que serían los ingenieros, no los trabajadores, los que derribarían el capitalismo) es una visión novelística. Pese a que existe dicha interpretación del libro, Veblen invitó a Guido Marx a La Nueva Escuela para enseñar y para ayudar a organizar un movimiento de ingenieros, con gente como Henry Gantt, Morris Cooke y Howard Scott.
Veblen tenía una inclinación por el socialismo y creía que el desarrollo tecnológico llevaría eventualmente a una organización socialista en materias económicas. Sin embargo, su visión del socialismo y la naturaleza del proceso evolutivo de la economía difería bruscamente con la de Karl Marx: mientras Marx veía al socialismo como el punto cúlmine de la civilización y planteaba que sería la clase obrera la que lo establecería, Veblen lo creía una fase intermedia en un constante proceso evolutivo en la sociedad, que sería una consecuencia del decaimiento natural del sistema de empresas económicas y por la inventiva de los ingenieros. En 1927 Thorstein Veblen regresa a la propiedad que todavía poseía en Palo Alto, California, donde fallece en agosto de 1929, menos de tres meses antes del colapso económico mundial que supuso el Crac del 29.
Pensamiento
Su obra más importante es La teoría de la clase ociosa (1899), una mirada satírica a la sociedad norteamericana escrita mientras era profesor en la Universidad de Chicago. En esta obra definió los términos consumo ostensible y emulación pecuniaria, ampliamente utilizados en sociología.
La obra de Thorstein Veblen, muy influida por la de Marx aunque crítica con ella, abarca la antropología, la sociología y la psicología. Creía que la economía estaba moldeada por la cultura y que no existía una naturaleza humana universal que pudiese explicar la enorme variedad de normas y comportamientos descubiertos por la antropología.
Otra de sus aportaciones teórica es la dicotomía ceremonial/instrumental. Según Veblen, aunque toda sociedad depende de ciertas herramientas y habilidades para proseguir el proceso vital, hay una estructura que confiere un estatus distinto a cada miembro de la sociedad y que se opone a los imperativos instrumentales (tecnológicos) antes mencionados. De ahí nace la dicotomía: la vertiente ceremonial está relacionada con el pasado, apoyado por las leyendas de la tribu; la vertiente instrumental es juzgada por su capacidad para adaptarse al imperativo tecnológico al que se enfrenta la sociedad y su capacidad para controlar las consecuencias futuras. La dicotomía de Veblen es una variante especializada de la Teoría instrumental del valor de John Dewey.
La teoría de la clase ociosa y La teoría de la empresa económica son una construcción alternativa a las teorías marginalistas del consumo y la producción. Su monografía La Alemania imperial y la revolución industrial y su ensayo ¿Por qué la Economía no es una ciencia evolucionista? han tenido una gran influencia en el trabajo de científicos sociales posteriores.
Veblen es autor también del concepto de curiosidad ociosa, que guía la búsqueda del conocimiento sin un fin preciso y, así, empuja el desarrollo de la investigación científica.
http://es.wikipedia.org/wiki/Thorstein_Veblen. "Thorstein Bunde Veblen".
Nuevo apagón afecta gran parte de Venezuela
Varias ciudades de Venezuela se han visto afectadas la tarde del viernes por un gran apagón que dejó sin servicio de energía eléctrica a buena parte de la nación sudamericana.
Caracas y las principales ciudades del país experimentan una fuerte congestión por la pérdida de comunicaciones y luces de señalización en calles y avenidas, así como la paralización de los servicios de transporte subterráneos.
"Una falla en la estación La Arenosa (centroccidente) ha traído como consecuencia la salida de la planta de generación de Planta Centro, Planta Carabobo, de todo el sistema de capital, el Zulia y Los Andes", dijo el ministro de Energía Eléctrica, Jesse Chacón a la estatal Venezolana de Televisión.
Las autoridades informaron que los responsables del sector están en fase de "diagnóstico y recuperación".
El pasado marzo cinco estados venezolanos sufrieron un apagón de luz por el recalentamiento de dos líneas que surten a las occidentales regiones llaneras y andinas debido a incendios.
Haiman el Troudi, ministro de Transporte Terrestre, anunció que el servicio será reestablecido en las próximas horas.
En pasadas ocasiones el gobierno del presidente Nicolás Maduro ha responsabilizado de los cortes de suministro a la oposición, a la que acusa de sabotear el sistema de distribución con lo que ha definido como una "guerra eléctrica".
En diciembre de 2013 un apagón afectó a la región centro occidental, que a su vez estuvo precedido por un gran fallo que se produjo tres meses antes y que dejó sin energía a 19 de los 23 estados del país, lo que motivó la creación de la llamada "Gran Misión Eléctrica".
http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2014/06/140626_ultnot_venezuela_pagon_cch.shtml. "Nuevo apagón afecta gran parte de Venezuela".
Regresa la crisis energética a Venezuela
Juan Paullier
BBC Mundo, Caracas
Martes, 14 de junio de 2011
El país con las mayores reservas de petróleo del mundo no le encuentra solución a la debilidad de su sistema eléctrico que opera desde hace años al límite.
Tras los cortes de energía que afectaron a diversos estados de Venezuela durante el fin de semana, el gobierno anunció el lunes un plan de ahorro energético para usuarios residenciales, comerciales, industriales y oficiales.
Entre las principales medidas (ver recuadro) se destacan: incrementar la facturación un 200% a los hogares que aumenten su consumo mensual un 20% y otorgar descuentos del 50% a los que disminuyan el consumo un 20% con respecto a 2009.
También se imponen restricciones de horarios para la utilización de vallas publicitarias, el uso de equipos de generación autónoma en instituciones estatales, además de la regulación del uso del aire acondicionado, ascensores y calentadores en oficinas públicas.
El vicepresidente Elías Jaua dijo el lunes en conferencia de prensa junto al ministro de Energía Eléctrica, Alí Rodríguez, que se debían tomar estas acciones "ante el incremento desmedido de algunos consumidores".
El ministro aseguró que se llega a esta situación por el "derroche típico" en la sociedad y por una mayor distribución del ingreso, que permite que más personas adquieran electrodomésticos.
Las medidas, opinan analistas, no solucionan el problema de fondo de la fragilidad del sistema eléctrico.
clic Documento oficial con las medidas del Ministerio de Energía Eléctrica
¿Crisis superada?
Estas restricciones, que no se aplicarán a instituciones de salud y educativas, embajadas o las áreas de producción de hidrocarburos, llegan un año después de que se impusieran severos recortes de energía.
PLAN DE AHORRO
Los medios publicitarios exteriores
(avisos luminosos y vallas publicitarias) así
como los avisos luminosos de establecimientos
y empresas sólo podrán estar
encendidos entre las 19 y las 0hs.
Contribución de 75% sobre facturación mensual
para usuarios que no logren al menos una disminución de su consumo de 10%.
Contribución del 100% a los que incrementen su consumo entre 10% y 20%.
Contribución del 200% a los que incrementen su consumo en más de 20%.
Descuento del 25% para los que disminuyan su consumo al menos 10%.
Descuento del 50% para los que lo disminuyan al menos 20%.
Las instituciones públicas que poseen sistemas de autogeneración eléctrica deben usarlos entre las 11 y las 16hs, y entre las 18 y las 22hs.
Grandes comercios y centros comerciales deben realizar acciones para mantener una reducción de al menos un 10% de su consumo mensual con respecto a 2009. El incumplimiento acarreará un recargo de un 10%. En caso de reincidir se irá incrementando mensualmente un 5%.
Plan de ahorro energético
Esos racionamientos se originaron, de acuerdo al Ejecutivo, por la falta de lluvias.
Entre el 65% y el 70% de la demanda energética del país se satisface con la generación de la represa hidroeléctrica de El Guri.
Hoy las lluvias no son un problema, al menos no para el sector eléctrico, pero desde hace meses diversos estados del país sufren problemas con la electricidad.
Y en varios de ellos la gente debe aprender a convivir con recortes programados y también sorpresivos.
Sin embargo, en enero, el presidente Hugo Chávez había dado por superada la crisis eléctrica.
Los problemas en el sector, que fue nacionalizado en 2007, se originan en la falta de inversiones a lo largo de los años, coinciden analistas, y radica no sólo en la generación de energía, sino también en fallas en la transmisión y distribución.
El aumento de la demanda, que creció de 12.000 a 18.000 megavatios en la última década, también ha contribuido para que el sistema eléctrico venezolano opere al límite.
Las autoridades señalan, sin que hasta el momento hayan ofrecido pruebas, que otro de los motivos para los fallos recurrentes es el "sabotaje".
"Hay una campaña permanente de sabotaje activo y pasivo (...) para aumentar el consumo y estimular el derroche para inducir situaciones eléctricas delicadas", aseguró Jaua.
Y hasta el propio Chávez, quien clic se recupera en Cuba tras ser operado de urgencia el viernes, ordenó investigar "todos estos eventos eléctricos en los que se presuma que pudiera estar la mano escondida de algún saboteador".
El gobierno, que mantiene subsidiadas las tarifas eléctricas desde hace 10 años y descarta incrementarlas, tiene previsto aumentar en 9.000 megavatios la oferta energética para fines de 2012.
El impacto
Para David Paravisini, profesor de Políticas Públicas Energéticas de la Universidad Bolivariana, no será mucho lo que se podrá alcanzar tras el anuncio del gobierno.
"He dado órdenes que se profundicen las investigaciones en todos estos eventos eléctricos en los que se presuma que pudiera estar la mano escondida de algún saboteador"
Hugo Chávez, presidente de Venezuela
"Me extraña que sigan tomando las mismas medidas y responsabilicen a la gente. No va a haber ahorro, va a haber una racionalización del consumo", le dice a BBC Mundo.
Fernando Travieso, profesor de Geopolítica Energética de la Universidad Bolivariana, opina que "con o sin crisis, son medidas bienvenidas".
El experto señala que con esto se logra "dar tiempo a que se terminen de construir los distintos proyectos de generación eléctrica", que suman 38, según dijo el presidente Chávez en abril.
Sin embargo, Paravisini considera que "seguirán habiendo apagones, problemas y racionamientos porque no se arregla el problema estructural, que el sistema se apoya en el concepto de que la energía es infinita".
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/06/110613_venezuela_plan_ahorro_energetico_crisis_jp.shtml. "Regresa la crisis energética a Venezuela". Juan Paullier.
Venezuela: fallece expresidente Ramón J. Velásquez
Redacción
BBC Mundo
Martes, 24 de junio de 2014.
Ramón J. Velásquez, el único de los expresidente previos a la era de Hugo Chávez que quedaba con vida y quien tuvo que asumir el gobierno en uno de los períodos más difíciles de la historia democrática de Venezuela, falleció este martes a los 97 años de edad en Caracas.
Intelectual, jurista, historiador, periodista, político y escritor, Velásquez asumió provisionalmente la presidencia entre junio de 1993 y febrero de 1994 por encargo del Congreso Nacional, a raíz de la destitución por malversación de fondos públicos y fraude a la nación de Carlos Andrés Pérez.
La misión de Velásquez era completar el período de Pérez, quien intentó una profunda reforma económica en Venezuela, tuvo que enfrentar una rebelión popular a pocas semanas de su ascensión al poder en 1989 y enfrentó dos intentos de golpes de estado en 1992 en los que participó Chávez, entonces teniente coronel del ejército venezolano.
Velásquez recibió la primera magistratura de manos del presidente del Congreso y mandatario interino, Octavio Lepage -quien la ocupaba desde el 21 de mayo- y se mantuvo hasta el 2 de febrero de 1994, cuando asumió por segunda vez el presidente Rafael Caldera, quien ganó una de las elecciones menos concurridas de la historia venezolana.
La crisis generada con la salida del presidente Pérez exigió de la clase política venezolana la búsqueda de una figura de consenso, que estuviera por encima de las duras disputas partidistas y que contara con prestigio entre la opinión pública, que por aquellos años consideraba que la corrupción era el máximo problema que enfrentaba el sistema democrático venezolano, explica el excorresponsal de BBC en Venezuela, Carlos Chirinos.
"Aunque Velásquez siempre estuvo vinculado con los socialdemócratas de Acción Democrática, representaba una generación que muchos consideraban más comprometida con los valores democráticos que trataron de imponerse tras la caída del gobierno militar de Marcos Pérez Jiménez (1952-1958)", estima Chirinos.
Sin embargo, el polémico episodio del indulto del narcotraficante Larry Tovar Acuña, que el entonces presidente interino negó conocer y del que fue responsabilizada su secretaria privada, dejó, no una mancha personal para Velázquez, pero si una suerte de desilusión entre muchos venezolanos.
El breve tiempo de Velásquez al frente del gobierno venezolano no logró reencausar la economía, sacudida por el cambio a paradigmas liberales que había intentado establecer Carlos Andrés Pérez, ni superar las desconfianzas que tras casi cuatro décadas de ejercicio del poder abrigaban muchos electores en su sistema político.
Velásquez tuvo una destacada carrera como escritor, que le valió varios galardones.
Velásquez fue reportero del periódico Últimas Noticias y llegó a ser director de varios diarios y revistas, incluidos El Mundo y El Nacional de Caracas, de este último en dos ocasiones.
En 1948 comenzó su activismo político, cuando fue derrocado el primer presidente electo por sufragio universal, Rómulo Gallegos, uno de los literatos más ilustres del mundo hispano de la época.
Con la caída de Pérez Jimenez, Velásquez fue elegido senador. También ejerció como secretario de la Presidencia durante el segundo gobierno del socialdemócrata Rómulo Betancourt (1959-1964) y como ministro de Comunicaciones durante el primer gobierno del democratacristiano Rafael Caldera (1969-1974).
Velásquez nació en San Juan de Colón, estado de Táchira, el 28 de noviembre de 1916.
Militante del partido Acción Democrática, estuvo preso durante el gobierno de Pérez Jiménez por publicar "El Libro Negro de la Dictadura", junto con el poeta Juan Liscano y el editor José Agustín Catalá.
También se hizo cargo del Instituto de Investigaciones Históricas del Periodismo Venezolano en la Facultad de Humanidades de la Universidad Central de Venezuela y fundó la Cátedra de Historia del Periodismo Venezolano en la Universidad Católica Andrés Bello.
Fue miembro de la Academia Nacional de Historia y ganó el Premio Nacional de Literatura en 1973 por su libro sobre "La caída del liberalismo amarillo", en el que hace un estudio de la Venezuela de finales del siglo XIX, caracterizada por profundos cambios en lo económico, político y militar.
En 1980, el Consejo Nacional de la Cultura le otorgó el Premio Nacional de Historia.
Entre otras de sus obras se destacan: "Confidencias imaginarias de Juan Vicente Gómez", "Los alemanes en el Táchira", "Con segunda intención. Reportajes en tiempos de dictadura 1951-1955" y "Memorias del Siglo XX".
http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2014/06/140624_ultnot_venezuela_ramon_jimenez_muere_jgc.shtml. Venezuela: fallece expresidente Ramón J. Velásquez. BBC Mundo
Martes, 24 de junio de 2014.
La chequera petrolera y afinidades ideológicas le han granjeado amistades en varios foros.
“¡Alerta que camina la espada de Bolívar por América Latina!”, cantaba el difunto presidente Hugo Chávez para celebrar las alianzas que su revolución establecía con distintos países de la región.
Sin embargo, junto con la espada del prócer, la chequera petrolera del chavismo también ha recorrido casi todo el hemisferio para fortalecer los lazos de Venezuela con sus vecinos. Tanto que, también por afinidades ideológicas, Venezuela se ha vuelto casi intocable en muchos de los foros internacionales en los que participa, incluyendo la Organización de Estados Americanos (OEA), a la que ha combatido abiertamente por considerar que está diseñada a la medida del “imperialismo” estadounidense.
“En efecto, el peso de la chequera petrolera es enorme”, destaca el internacionalista Félix Gerardo Arellano. A su juicio, la riqueza energética y la “solidaridad automática” de la izquierda han permitido a Caracas alcanzar “el control de la OEA y del resto de las instituciones latinoamericanas”.
Como si fueran piezas de ajedrez, el régimen chavista mueve sus barriles de crudo en el tablero diplomático para conquistar espacios y evitar la condena de sus pares. A través de Petrocaribe, esquema creado por Chávez en el 2004, Venezuela provee 43 por ciento de la energía que demandan 17 países de América Latina y el Caribe.
Solo en el 2013, Caracas envió 103.000 barriles diarios de productos a esas naciones, equivalentes a 3.740 millones de dólares. Para hacer frente a este compromiso, los beneficiarios pueden pagar la deuda con alimentos y, además, gozan de un financiamiento de hasta 50 por ciento de la factura con plazos de pago de 25 años.
“A cambio de todas esas facilidades, al Caribe solo se le pide que vote por Venezuela en foros como la OEA”, subraya Arellano, al recordar que los miembros de Petrocaribe bloquearon la posibilidad de que la diputada opositora María Corina Machado expusiera en una sesión abierta sus denuncias contra el presidente Nicolás Maduro.
La economía y la ideología también fundamentan la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), mecanismo fundado en el 2004 y que hoy integran nueve países del continente. Dependiente de las importaciones para combatir la escasez que atormenta a sus ciudadanos, Caracas ha incrementado sus compras con sus socios del Alba. Entre el primer trimestre del 2011 y el mismo período del 2012, esas operaciones aumentaron 48 por ciento, al pasar de 420,9 a 624,8 millones de dólares, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La estrecha relación que mantienen Venezuela y Brasil también ha sido clave. De acuerdo con el INE, en el 2013 el gigante amazónico vendió a Caracas productos por 4.503 millones de dólares. La cifra contrasta con los 173 millones que exportó Caracas hacia aquel mercado. Igualmente, la empresa Odebrecht, de capital brasileño, ejecuta doce obras de gran envergadura en el territorio nacional.
“La presidenta Dilma Rousseff ha mantenido prudencia y distancia con respecto a Venezuela, pero eso no ha generado una ruptura o una postura crítica”, observa Arellano.
Aunque los gobiernos de la región evitan molestar a Miraflores, el exembajador de Venezuela ante las Naciones Unidas, Milos Alcalay, considera que en el hemisferio “tampoco darán un cheque en blanco” a Maduro.
Alcalay opina que las cosas están cambiando. “La Unión Suramericana de Naciones (Unasur) expresó una solidaridad automática en los casos de Ecuador (golpe contra Rafael Correa), Paraguay (defenestración de Fernando Lugo) y Bolivia (incidente de Evo Morales para sobrevolar Europa). Pero frente al conflicto venezolano no ha manifestado una posición similar”, apunta.
El diplomático reconoce que la chequera petrolera y la ideología pesan en la agenda regional. Sin embargo, resalta que los roces que tuvo Maduro con los presidentes de Colombia y Chile, Juan Manuel Santos y Sebastián Piñera, así como la ruptura de relaciones con Panamá y las críticas elevadas por congresistas en distintos países de América Latina, dejan en evidencia las dificultades que enfrenta la revolución para imponer su versión de los hechos. “Ya el respaldo no es como antes”, concluye Alcalay.
OEA, ahora muy útil
Las relaciones del finado presidente Chávez con la OEA siempre fueron muy tirantes, tanto que varias veces amenazó con abandonarla. Pero ahora le está sirviendo a la revolución en sus luchas diplomáticas. Primero logró que no se escuchara a la opositora María Corina Machado en sesión abierta, y luego consiguió que del orden del día fuera excluido el tema de Venezuela, con lo que no permitió su intervención.
PEDRO PABLO PEÑALOZA
Para EL TIEMPO
Caracas.
La libertad de prensa en Venezuela
Si hay dudas sobre cómo definir a un régimen político
A los regímenes políticos y sus gobernantes se los conoce por sus actitudes frente a la prensa.
En Venezuela, el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, ha decidido emprenderla contra el diario Tal Cual por una columna de opinión en la que se le atribuye la frase: “Si no les gusta la inseguridad, váyanse”.
Teodoro Petkoff –editor del periódico–, su plana directiva y el autor del artículo, Carlos Genatios, se encuentran hoy acusados de difamación agravada, sujetos a medidas cautelares que les impiden salir del país y sometidos a un juicio con posibles penas de hasta cuatro años de cárcel. El presidente de la Asamblea venezolana ha negado que haya pronunciado las palabras que le atribuyó la columna de Tal Cual. La frase parece tan inocua que despierta curiosidad por el contenido del artículo.
¿Qué dice la columna que provocó tan indignada reacción?
Genatios criticó las condiciones actuales de Venezuela bajo un titular y tres palabras: ‘Patria, socialismo y muerte’. La primera se encontraría socavada por la pérdida del poder de la moneda y el dominio creciente de otras naciones en diversas actividades económicas y de inteligencia. El segundo, “¿socialismo? No hay”, respondió el columnista. “¿Muerte? Eso sí...”. Más de 24.000 muertes violentas en el 2013. Y seguía la frase que el presidente de la Asamblea Nacional niega haber dicho: “Si no les gusta la inseguridad, váyanse”.
Simpatizantes o no del régimen bolivariano pueden encontrar en la columna de Genatios razones para disentir de sus críticas. Lo que no parecen existir son válidas razones para que el autor del artículo, el editor y los directivos del periódico deban responder por ella ante los estrados judiciales, a menos que existiese el delito de opinión.
Tal delito, según la Constitución venezolana, no existe. Pero el régimen chavista cuenta por lo menos con dos “leyes mordazas”, aprobadas en el 2004 y el 2010, que constituyen amenazas a la libertad de expresión.
Las acciones contra Tal Cual son otro reflejo de las actitudes hostiles del chavismo frente a la prensa. Un ministro en algún momento habló de la “hegemonía comunicacional”, en evocación de Gramci, para defender la mayor presencia del Estado en los medios (El País, 20/09/13).
Sin embargo, según el director del diario El Nacional, Miguel Hernández Otero, se trata de “una estrategia para silenciar el periodismo independiente”. El Nacional es uno de los periódicos que están sufriendo hoy por la escasez de papel, como resultado de las restricciones de divisas que impiden su importación. Un grupo de periódicos latinoamericanos ha decidido lanzar una campaña para defender la libertad de prensa en Venezuela. En una acción liderada por Andiarios, de enorme importancia simbólica, los periódicos colombianos les han enviado 52 toneladas de papel a sus colegas venezolanos.
“Con la libertad de prensa –dijo Albert Camus–, las naciones no están seguras de si caminan hacia la justicia y la paz. Pero sin ella están seguras de que allí no irán”. Camus pronunció estas palabras en el homenaje al director de EL TIEMPO Eduardo Santos, en 1955, exiliado entonces por la dictadura en París –un discurso que harían bien en repasar los gobernantes venezolanos–.
La libertad de prensa vive bajo constante acoso. Hoy sufre una nueva ola de amenazas que parece global. En Ecuador, los celos del Gobierno no soportan las caricaturas. En Turquía, bloquean a Twitter. En Venezuela, la frase inocua de un columnista desata un juicio criminal. Y los periódicos se van quedando sin papel.
Si hay dudas sobre cómo definir a un régimen político, basta examinar sus actitudes frente a la prensa.
Eduardo Posada Carbó
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13777894.
"La chequera petrolera y afinidades ideológicas le han granjeado amistades en varios foros".
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13777894. "La libertad de prensa en Venezuela".
El SI informa: Breve apagón en Caracas, volvió la luz a las 5:15 pm.
Análisis del SI:
El 6 de Julio.
A partir del 6 de Julio del 2014, comenzarán los preparativos para dar el Golpe de Estado, que derribe a Nicolás Maduro, ya que los civiles que participen en las manifestaciones en contra del régimen, que desembocarán en la toma por asalto del poder entre el 25 al 30 de Julio: En la Marcha sobre Miraflores. Se tomarán las alcaldías, jefaturas civiles y gobernaciones serán respaldados por un sector de las Fuerzas Armadas, ya que la cúpula chavista se niega a dialogar, y quiere lleva al país a la guerra civil abierta; se harán las concesiones que soliciten los involucrados, limpiando de elementos marxistas los puntos de poder, en el enfrentamiento se harán presente los sectores militares que no apoyen la anarquía de régimen, los preparativos comenzarán el 6 de Julio convocando a los insurrecto y organizándolos, cuando llegue el 6 de Julio terminó el intento de diálogo y vendrá el enfrentamiento, esto será independientemente si soy encarcelado o envenenado, porque será imposible parar la movilización que desembocará el 25 de Julio.
La Caricatura del Día: